El cine, la mayoría de las veces, es la forma de arte más sincera. Tiene la ventaja sobre otros medios porque ofrece una experiencia sensorial casi completa, y por lo tanto, cuando se trata de sumergir al espectador en un momento específico en la vida de un personaje, se podría argumentar que ningún medio lo hace mejor que la película, menos cuando se trata de mostrar las luchas físicas de dichos personajes. Pero ¿qué pasa con las luchas internas?
La adicción se reconoció por primera vez como una enfermedad en 1956. Pero para los cineastas, la capacidad de describir la adicción resultó difícil. A pesar de ello, con más investigación, comprensión y empatía, el tratamiento y la representación de la adicción en el cine tomaron forma lentamente. En este artículo realizado por Hussein Hossam para la publicación de Fandor, se muestra cómo se ha representado el tema de la adicción en el cine, desde la década de 1950 hasta la actualidad.
La década de 1950
Aunque esta fue la década en que la adicción se declaró oficialmente una enfermedad, el personaje del adicto rara vez captó la atención de los cineastas de la época. Estos personajes a menudo existían en el fondo como que ilustraba la ciudad borracha, o tal vez como un personaje secundario en un western que poseía un gran problema con la bebida. Pero The Man With The Golden Arm (1955) de Otto Preminger fue una película que hizo justicia al tema.
The Man With The Golden Arm puso al personaje del adicto en el centro de atención por primera vez en el cine y presenta actuaciones poderosas de Frank Sinatra y Kim Novak. La película, basada en una novela del mismo nombre, comienza con la lucha de Frankie (Sinatra) con la sobriedad cuando sale de prisión, en un mundo completamente ignorante de su enfermedad.
Aunque el problema de la adicción puede haber sido reconocido por los profesionales médicos, para muchos sigue siendo un tema complejo y desconcertante. Esto se reflejó en las películas de la época, que tendían a simplificar los problemas del adicto al exteriorizarlo, una práctica que el cine no corregiría durante décadas. El conflicto de The Man With The Golden Arm, reside en el intento de Frankie de vivir con su culpa y las relaciones disfuncionales en su vida, y en su intento de abandonar su estilo de vida anterior para un mejor futuro tocando música. Pero la película también se basa en gran medida en conflictos externos para progresar en la historia de su narcomenudista y su esposa, Zosh (Eleanor Parker), quienes intentan arrastrarlo nuevamente a su antiguo estilo de vida. Esta externalización del conflicto pierde el núcleo del problema y la lucha interna más compleja se libra dentro del personaje principal.
Los años sesenta
Con la contracultura en aumento, muchos cineastas estaban más interesados en encarnar el espíritu de la época, y las películas de los años 60 que describían el uso de drogas giraban principalmente en torno al uso de psicodélicos y un reflejo de la mayor tolerancia a la cultura de la droga. Películas como Easy Rider (1969) y The Trip (1967) comenzaron la tendencia de romantizar el uso de drogas al narrar las aventuras de la generación hippie. Incluso en una película como More (1969) de Barbet Schroeder, que retrató la adicción a los opiáceos, el tropo se usó más como argumento de trama de la historia de una pareja romántica adicta a las drogas, tema que se volvería mucho más popular en el cine más adelante.
La década de 1970
The Panic in Needle Park, lanzado en 1971 y dirigido por Jerry Schatzberg, retomó una película como More en su historia de romance y uso de drogas. Pero a diferencia de muchas películas de la década anterior, Schatzberg abandona el romanticismo de las drogas para mostrar las realidades de los efectos a largo plazo del abuso en esta película perturbadora y de confrontación.
La mirada inquebrantable de Schatzberg detrás de la cortina de la vida de los adictos retratados a través de primeros planos en yuxtaposición con amplias tomas de las concurridas calles de Nueva York sorprendió al público. Estas tomas nos dan una idea del estilo de vida caótico que llevan los personajes y, al mismo tiempo, una sensación única de su soledad en la ciudad implacable. Agregue a esto, una actuación asombrosamente frenética de Al Pacino, quien cambia de la violencia explosiva a la reservación tranquila con facilidad.
La década de 1980
En la década de 1980, dos versiones de la adicción se destacaron del resto. Con el lanzamiento de Christiane F. (1981), las audiencias quedaron cautivadas por la inquietante mirada a la escena de las drogas en Berlín; ¡Los personajes eran simples niños! Pero aunque esta película fue impactante, no ofreció la misma visión de la psique del adicto de la manera en que lo haría Drugstore Cowboy de Gus Van Sant.
En Drugstore Cowboy (1989), Van Sant mezcló imágenes surrealistas con una narración casi literaria del personaje principal, Bob (interpretado de manera brillante por Matt Dillon). Los estilizados primeros planos de Van Sant tomaron el ejemplo de The Panic in Needle Park. Por primera vez, un director tomó el problema de la adicción de los callejones sucios y lo trasplantó a los hogares de la clase media de Estados Unidos, intercambiando las representaciones sucias de los adictos en décadas anteriores por un reparto de la cotidiana clase media americana. Y el agradable cine visual de Van Sant equilibra la incómoda naturaleza del tema. Este método cinematográfico se remonta a la poesía Beat de principios de los años 60, una influencia que es evidente en muchas de las películas de Van Sant. El director contrató a William S. Burroughs no solo para actuar en la película, sino también para ayudar a escribirla, y el diálogo cuidadosamente escrito del famoso escritor presta una intensidad y honestidad a los personajes. Aquí, tal vez por primera vez, un cineasta convirtió el conflicto del adicto en uno interno.
La década de 1990
En los años 90, la conciencia del problema de la adicción había aumentado significativamente en el público en general, lo que a su vez alentaba a los cineastas a adaptar el tema con mayor frecuencia. Así, la década fue testigo de una serie de películas notables sobre el tema, pero la que más destaca es Trainspotting (1996), una película que continuó basándose en lo que Van Sant había originado en los años 80.
Trainspotting, basada en la novela de Irvine Welsh y dirigida por Danny Boyle, recorre la fina línea de retratar los placeres y los horrores de la adicción a las drogas durante la epidemia de heroína en Edimburgo, Escocia. Aquí, Boyle cambia entre realidad y fantasía para comunicar los sentimientos que experimentan los adictos.
El diálogo literario escrito por Welsh es quizás el mejor en el cine. A través de la autorreflexión de Renton (Ewan McGregor) sobre la adicción y su relación en decadencia con su grupo de amigos, Boyle, como Van Sant antes que él, internaliza el conflicto del personaje y coloca al espectador dentro y fuera del problema. Podemos observar el mundo de Renton desde una distancia segura, mientras nos sentimos completamente inmersos. Aquí, el adicto se muestra bajo una nueva luz: la de un humano con razón, ingenio e incluso sabiduría.
Los años 2000
La conciencia del problema de la adicción se incrementó cada vez más en los nuevos milenios, y las películas como Traffic (2000) de Steven Soderbergh y Requiem for a Dream (2000) de Darren Aronofsky son ejemplos de los tipos de películas que se pueden hacer sobre el tema de adicción cuando un director con voz de autor toma el volante.
En Requiem for a Dream, Aronofsky retrata de manera brillante la adicción a través de la edición, la pantalla dividida y los primeros planos extremos, que sumergen a la audiencia en el estilo de vida repetitivo y ascendente de un adicto. La película cuenta la historia de cuatro personajes muy diferentes, y el uso de la edición paralela entre los personajes resalta el factor común entre ellos: la adicción. El estilo auténtico e inquietante de Aronofsky de hacer cine utiliza todos los métodos técnicos de su arsenal para sumergirnos en la experiencia de la adicción sin victimizar a sus personajes. Equilibra monturas simétricas poéticas, con lentes anchas y distorsionadas, un uso único de la locura y el diseño de sonido, y tomas largas y profundamente personales. Aronofsky casi siempre pone a cada uno de sus personajes en el centro del cuadro, mientras que las cosas que pasan a su alrededor son las que se salen de control.
Los años 2010
En la década de 2010, la representación de la adicción en el cine había madurado considerablemente, un hecho que se destacó en películas como T2 (2017), Oslo, August 31st (2011) y Flight (2012). Estas películas retratan una visión moderna de la adicción y ponen tanto énfasis en la descripción del proceso de recuperación como el vicio.
Oslo, August 31 st, dirigida por Joachim Trier, ofrece una versión completamente alternativa, madura y educada del problema de la adicción. La película sigue a Anders (Anders Danielsen Lie), un adicto en recuperación, durante un día de su vida después de un período de nueve meses en rehabilitación, mientras se enfrenta a la dureza del mundo real y recuerda sus relaciones pasadas. El estilo minimalista de Trier aborda la tarea desalentadora de retratar el problema de la vida en recuperación casi sin mostrar el uso de drogas de Anders.
Esta dolorosamente mundana toma de la adicción, ambientada en la fría ciudad industrial de Oslo, y con una actuación poderosamente reservada y simplista de Lie, internaliza completamente la lucha de la adicción y aborda las emociones complicadas que atraviesa una persona en recuperación cuando son liberados de nuevo en el mundo real. Es aquí, a través del cine simplista y maduro, que el personaje del adicto se retrata por completo.
Trad. EnFilme
Fuente: Fandor