Largometraje Mexicano de Ficción en el FICM 2012 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Largometraje Mexicano de Ficción en el FICM 2012
Publicado el 03 - Nov - 2012
 
 
Largometraje de Ficción Mexicano en el FICM 2012 - ENFILME.COM
 
 
 

 La competencia de Largometraje Mexicano de Ficción en el Festival de Cine de Morelia de este año estará conformada por películas de Yulene Olaizola, Sebastian Hofmann, Humberto Hinojosa, Pablo Delgado Sánchez, Haroldo Fajardo, Natalia Beristain Egurrola, Alfonso Pineda Ulloa, Luis Fernando Frías de la Parra y Daniel Castro Zimbrón. Se trata de un grupo de cineastas que no han realizado más de dos obras en su incipiente carrera cinematográfica, por lo que esta competencia representa un gran apoyo para el cine nacional. Aquí les iremos presentando a las cintas participantes de esta categoría.

_____________________________

I Hate Love

★1/2✩✩✩ 

 

Así como en esta edición del festival (y, en general, en muchos festivales) se presentan filmes que clara, nítidamente son realizados con ése como fin principal y único: ser presentados en festivales, hay otras películas para las que no parece existir razón alguna que justifique su invitación a este tipo de competencias. Más allá de sus cualidades o defectos, su hábitat es otro. Es el caso de I Hate Love. Su espacio natural serán las salas comerciales. Es una cinta ciertamente hecha con oficio (a pesar de apenas ser el segundo trabajo de su director), que conoce cómo sacar provecho de las fórmulas de la narrativa convencional, que explota los lugares comunes de ella, que sabe mantener el ritmo, que consigue trabajosamente confeccionar personajes que podrían resultar empáticos para algunos, pero que de ninguna manera intenta, o no está posibilitada, para explorar con honestidad o profundidad temas de trascendencia. La película es un ‘boy flick’, con sensibilidad plástica, heredera de la más pura tradición televisiva, que en esa línea se da el lujo de ostentar el haber filmado en sitios inalcanzables para muchos. Es un melodrama romántico que no tiene mayor ambición. Acaso ser útil a los patrocinadores que confiaron en este producto.

AFD (@SirPon)

 

_____________________________

Restos

★★✩✩✩

Decía Chekhov que si en un cuento aparecía una pistola alguien tenía que usarla, pero nadie dijo que tienes que saber desde el primer momento cómo y cuándo va a hacerlo. Este drama romántico de un hombre atormentado por el suicidio de su última pareja que se refugia bebiendo en un hotel en donde descubre que a la chica del cuarto de al lado la golpea su esposo, es extremadamente predecible (seguro ya adivinaron el final). La historia podría haber formado parte de alguna telenovela pero la manera de abordarlo en esta cinta tiene varios elementos rescatables como lel uso de flashbacks en los que nos enteramos por partes de la historia con la otra pareja o unos desvaríos oníricos en los que parece que los dos personajes principales son sonámbulos. No hay quejas en cuanto a la calidad de su realización pero el tema trillado del encuentro amoroso entre dos perturbados y la violencia contra la mujer, pudo haber tenido un tratamiento menos obvio.

 

AVE(@AloValenzuela)

 

_____________________________

Táu - Daniel Castro Zimbrón

 

★★1/2✩✩

 

Durante el día, Gus parece un investigador de los cactáceos de Wirikuta, pero cuando llega la noche, vemos que esto solo disfraza un dolor que apaga con tequila antes de dormir y que el desierto es un refugio donde puede lamentarse en soledad. La fotografía le hace honor a las locaciones potosinas y la actuación de Brontis Jodorowsky logra transmitirnos la perturbación de su personaje. Sin embargo, cuando las cosas se complican para el protagonista y comienza a desvariar a causa de la deshidratación, el filme también se pierde en una serie de elementos (el fantasma de la mujer de Gus que va y viene, un chamán huichol cuyo lugar en la historia no queda claro, alucinaciones con y sin peyote de por medio) que marcan varios caminos que no llegan a ningún lado.

 

AVE(@AloValenzuela)

 

 

_____________________________

 

Las lágrimas - Pablo Delgado Sánchez

★★★✩✩

Esta cinta retrata el abandono de un hogar fracturado en el que Gabriel, un pequeño niño de diez años, vive junto a su hermano mayor, Fer, quien se destruye con drogas y alcohol mientras que la madre pasa el día lamentándose encerrada en su cuarto. En algún momento, Fer decide llevar a Gabriel al bosque para acampar y durante ese viaje se confrontará la actitud autodestructiva que ha tomado para lidiar con la situación.

La película destaca tanto por su fotografía como por el cuidado en los diálogos que muestran la relación entre los hermanos, lo solos que se encuentran desde que su padre se fue del hogar y la madre se hundió en la depresión y la forma en que, poco a poco –a través de certeras elecciones del director– Fer entiende su papel como hermano mayor. El final resulta precipitado al permitir una solución repentina y sin demasiada justificación; sin embargo, el filme está cuidadosamente trabajado y logra transmitir el proceso de lo que ocurre dentro de sus dos personajes principales.


AVE(@AloValenzuela)

___________________________

 

 

Fogo - Yulene Olaizola

 

★★✩✩✩

 

Fogo es el resultado de un proyecto de residencia de su directora, Yulene Olaizola, en la isla de Fogo, en Canadá. Y se nota. Más que un filme, propiamente hablando, parece un ejercicio fílmico en el que intenta capturar los elementos propios del lugar como, eh, en un documental de turismo de la zona; el cumplimiento puntual a un requisito académico. Montada en esta inclinación tan actual por borrar las fronteras del documental y la ficción, merece mención el rescate que hace de personajes desolados a los que solo les queda soportar el progresivo deterioro del minuto a minuto de sus vidas. Sin embargo, sus buenas intenciones no resultan suficientes para hacer trascender este proyecto en forma alguna. En cuanto comienzan a rodar los créditos finales, inicia el peregrinar de este filme hacia el olvido.

 

 

 

AFD (@SirPon)

 

 

_____________________________

 

 

 

No quiero dormir sola - Natalia Beristáin

 

 

★★✩✩✩

 

 

El debut de Natalia Beristáin como directora de largometrajes, con No quiero dormir sola, deja muchas dudas. Se aprecian ideas, Natalia intenta decir cosas. Desgraciadamente, las ideas no son nuevas, y ni siquiera abordadas desde un ángulo original (las huellas del paso del tiempo, la nostalgia por días mejores, el intento por soterrar la soledad con sexo casual, el desprecio por los familiares ancianos –hasta que hay un proceso epifánico– y, claro, la redención), además de agolparse unas con otras. Pero ni siquiera la propuesta formal (ni en términos de la puesta en escena, ni en los recursos desplegados para retratarla) resultan atractivos y mucho menos destacables. Todo lo hemos visto hasta el cansancio. Y la referencia –consciente o no– a Sunset Boulevard, con una actriz veterana que cree que los días dorados no han pasado, versión colonia Roma, no hace sino terminar de ahogar un proyecto del que la señora Adriana Roel intenta, gallarda pero infructuosamente, ser salvavidas.

AFD (@SirPon)

 

_____________________________

Halley - Sebastián Hofmann

 

★★★✩✩

 

Tras contraer una extraña enfermedad, el vigilante de un gimnasio se convierte en un muerto viviente que vuelve a sus actividades sin que las personas que lo rodeaban antes lo noten. Esta película inmediatamente remite al género de zombies aunque aquí el personaje principal en realidad es solo un ser cuya mediocridad ante la vida se representa en su podredumbre física.

Aunque por momentos el filme pierde de vista sus objetivos y se queda en el retrato de lo absurdo de la vida, algunos detalles bien logrados en diálogos en los que los personajes tienen momentos de lucidez logran dejar claro que se trata de una película que plantea una discusión sobre lo que significa vivir y morir. Los valores de la realización son numerosos desde el nada fácil de lograr maquillaje del protagonista hasta las interpretaciones de todos los personajes. Es una apuesta que no flaquea en riesgos ni en calidad aunque en su interés por mostrar una vida de muertos pierde fuerza narrativa.

AVE(@AloValenzuela)

_____________________________

 

No hay nadie allá afuera – Haroldo Fajardo

 

★1/2✩✩✩

 

Los avances tecnológicos hacen cada vez más fácil y barato que alguien haga una película por sí mismo. Esta cinta extremadamente independiente es una prueba de ello, pero también demuestra que estos experimentos muchas veces deberían ser solo algo para compartir con los amigos en Youtube. La apuesta inicial es interesante: contar la historia de un adolescente confundido que decide formar una banda de punk. El problema es que el director no tomó decisiones tajantes y quiso utilizar un gran número de recursos cinematográficos sin conocerlos del todo y, además, olvidando por completo la narrativa.

 

En una escena, por ejemplo, dos personajes comentan el guión de la cinta como coqueteando con la metaficción pero olvidándose de ella en seguida. También podemos ver secuencias tipo videoclip o una serie de oscuros de varios segundos que no tienen más justificación que la experimentación juguetona y absurda. La historia es plana y vacua, y parece solo un pretexto para hacernos escuchar una serie de canciones de una banda que no tiene nada de sobresaliente en su género. Es celebrable la democratización en la realización cinematográfica y que esta sea aprovechada por personas con interés en experimentar y jugar con las posibilidades del cine, pero es importante que tengan en cuenta que no todo lo que se hace merece ser mostrado.

 

AVE(@AloValenzuela)

 

_____________________________

 

Rezeta - Luis Fernando Frías de la Parra

★★★✩✩

La película llevaba transcurrida más de media hora, y parecía que era otro de los malogrados filmes de la tan débil y flaca competencia de este año; diálogos insulsos, trama que no parecía ir a ningún lado, situaciones irrelevantes, interpretaciones irritantes. Pero, de pronto, el director comienza a apretar tuercas aquí y allá; pone en orden un acto al que le salía agua por todos lados. En parte, ayuda la consolidación del personaje de Alex, en buena medida gracias a la afinación que de su interpretación hace Roger Mendoza, con base en simpatía y carisma, y que incluso termina contagiando, para bien, a Rezeta. Pero, sobre todo, a que la trama se encarrila explorando con tacto y buen juicio el tema de los celos en una relación que empezó siendo amistosa, y en la que las confesiones de cuates se transforman en sombras que perturban la consolidación del truculento paso de la amistad al amor. El director elige bien las secuencias para desarrollar en pantalla ese proceso. El progreso de la relación de Alex y Rezeta no sólo es creible sino que logra involucrarnos e interesarnos por su desenlace. La última media hora del filme, no únicamente representó un sprint que distingue a la película de buena parte del resto de las cintas en competencia; ayuda también a endulzar ligeramente el mal sabor de boca que la Selección Oficial de Largometrajes de esta año nos ha dejado.

AFD (@SirPon)

 

Día 1 en el FICM 10.

 

Día 2 y 3 en el FICM 10.

 

Últimos días en el FICM 10.

 

Abbas Kiarostami en el FICM 10.

 

Entrevista con Pablo Larraín, director de No.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Angelina Jolie se suma a la lista de celebridades...
SIGUIENTE
NOTAS
Top 11 del 2011 según Quentin Tarantino
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
11 películas navideñas para ver en...


NOTAS
#TIFF14 Día 8: Girlhood de Céline...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad