Las 10 películas más sobrevaloradas de la última década, según Taste of Cinema - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Las 10 películas más sobrevaloradas de la última década, según Taste of Cinema
Publicado el 29 - Jun - 2016
 
 
Las películas que conforman esta lista ?elaborada por Taste of Cinema? han sido aclamadas por la crítica y el público, y con toda razón, pero a veces de manera exagerada. - ENFILME.COM
 
 
 

Los aficionados al cine, por lo regular, se ofenden cuando sus películas favoritas son llamadas “sobrevaloradas”, debido a la distorsión que se ha hecho de la palabra. La palabra se asocia con la siguiente definición común: “algo que injustamente ha recibido buenos comentarios” o “algo indigno de alabanzas serias”. Sin embargo, el término “sobrevalorado” simplemente significa que algo recibe más elogios de los que merece. No niega sus virtudes y cualidades, sólo busca poner un freno, a veces exacerbado.

Todos los espectadores deberían ver las películas que conforman esta lista –elaborada por Rigers Avdo (colaborador de Taste of Cinema)– porque ninguna de ellas es “mala” y bien vale la pena revisarlas. Todas ellas han sido aclamadas por la crítica y con toda razón, pero a veces de manera exagerada.

 A continuación te compartimos las 10 películas más sobrevaloradas de la última década:

[*Nota: Además de la sinopsis, la lista incluye los comentarios de Rigers Avdo que trata de justificar por qué le parece que la película está sobrevalorada.]

 

10. Foxcatcher (Dir. Bennett Miller, 2014)

Cuando Mark Schultz (Channing Tatum), medallista de oro olímpico, es invitado por el rico heredero John du Pont (Steve Carell) a su magnífica mansión para ayudarle a crear un campo de entrenamiento de alto nivel en el que preparar a un equipo para los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, Schultz dice que sí inmediatamente. La razón es que allí espera poder concentrarse en los entrenamientos y evitar así que su hermano Dave (Mark Ruffalo) lo adelante siempre. 

¿Por qué está sobrevalorada?: La razón principal de que la película ha conseguido buenas críticas y muchas nominaciones a importantes premios es debido a las actuaciones, especialmente Steve Carrel que se salió de su zona de confort para entregar el papel de su vida. Y con razón, porque la actuación es, en efecto, espectacular. Por otra parte, la trama carece de claridad y la película sólo se pone confusa con un ritmo lento después de un comienzo bueno y prometedor. El público espera un pico alto y contundente que no llega debido a la falta de profundidad de los personajes.

 

9. Moneyball (Dir. Bennett Miller, 2011)

En 2001, Billy Beane (Brad Pitt), director general de los Atléticos de Oakland (béisbol), se hizo famoso al conseguir grandes éxitos por medio del método "Moneyball", programa que consiste en construir un equipo competitivo con menos recursos económicos que la mayoría de los equipos de las Grandes Ligas y empleando métodos estadísticos por ordenador para coordinar a los jugadores.

¿Por qué está sobrevalorada?: Tienes que hacer algo muy especial para hacer una película sobre béisbol interesante, porque, ya sabes, es el béisbol. Y esta película simplemente no lo hace. No es capaz de hacer lo que se supone que debe hacer, que es inspirar. Hay muchos aspectos buenos de esta película, la trama es prometedora, pero se ve atrapada en el pasado de Beane y en el drama personal. Las actuaciones no son memorables. Es una película que prometía mucho, pero no el director no logra explotar el potencial de cada elemento. Y la actuación de Pitt ni siquiera era tan impresionante.

 

8. Taken (Dir. Pierre Morel, 2008)

Bryan Mills (Liam Neeson) es un agente especial jubilado. Pero cuando su hija Kim (Maggie Grace) es secuestrada en París por una organización criminal albanokosovar, tendrá que volver a la acción para intentar salvarla. La banda se dedica a una red de trata de blancas, por lo que Mills sabe que sólo dispone de unas horas para conseguir rescatarla antes de que se pierda el rastro de su hija. 

¿Por qué está sobrevalorada?: Según la mayoría de la gente, Neeson no va a ser recordado por sus papeles notables en La lista de Shindler (1993), Michael Collins (1996) o Kinsey (2004), pero sí por su participación en esta película de acción cursi y mediocre. Claro que la edición es agradable y que los efectos especiales son demasiado eficaces. ¿Lo demás es bueno? La actuación, además de Neeson (que tenía un trabajo relativamente fácil), es amateur y el guión es muy básico y poco profundo. Es una mezcla de aquellas películas de acción de los años 80. Y sin embargo, la audiencia considera esta película como un clásico thriller de acción contemporáneo. Esto demuestra la falta de buenos thrillers de acción hoy en día, y Taken sólo está al frente de una sequía.

 

7. Gravity (Alfonso Cuarón, 2013)

Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt completamente solos, momento a partir del cual intentarán por todos los medios buscar una solución para volver a la Tierra.

¿Por qué está sobrevalorada?: Hoy en día, se ha convertido en lugar común una trama básica, dos actores conocidos y una gran cantidad de dinero para invertir en efectos especiales y así poder obtener una película de primera categoría apta para todo público. El guión es promedio, al igual que la actuación de Sandra Bullock.  Gravity puede resultar atractiva, pero no en el sentido correcto. La gravedad tiene leyes pero el arte no. Podrían haber hecho un trabajo mucho más propositivo y audaz con lo que tenían a la mano usando todos esos grandes efectos.

 

6. 12 Years a Slave (Dir. Steve McQueen, 2013)

Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro que vivía con su familia en Nueva York. Tras tomar una copa con dos hombres, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en una plantación de Louisiana. Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia y a la desesperación. Pero él decide no rendirse y esperar a que llegue el momento oportuno para recuperar la libertad y volver con su familia.

¿Por qué está sobrevalorada?: Porque, simplemente no era la mejor película de 2014. Películas como: Dallas Buyers Club, Her, o incluso Nebraska fueron más originales, arriesgadas y mejor hechas. Debido a su tema delicado, en los tiempos en los que vivimos, muchas personas tienen dificultades para abordar el tema y se sienten tranquilos con la aparición de Samuel Bass (Brad Pitt), un personaje que nos debe recordar que no todas las personas blancas eran crueles y desalmadas. La gente la llama La lista de Schindler de nuestro tiempo. Pues bien, a diferencia de La lista de Schindler, esta película no tiene el absoluto dominio y la delicadeza de Steven Spielberg para hacer su particular homenaje al holocausto.

 

5. The Blind Side (Dir. John Lee Hancock, 2009)

Basada en hechos reales. Michael Oher, un joven negro sin hogar, es acogido por una familia blanca, dispuesta a darle todo su apoyo para que pueda triunfar tanto como jugador de fútbol americano como en su vida privada. Por su parte Oher también influirá con su presencia en la vida de la familia Touhy.

¿Por qué está sobrevalorada?: ¿Qué estaban pensando cuando hicieron esta película? ¿Vamos a hacer un cuento sobre un niño negro es aceptado en una casa de los suburbios blancos y le añadimos un poco de terreno pseudo deportivo y superación personal para que todos puedan disfrutar de ella? Esta película fue considerada como una de las 10 mejores películas de ese año por la Academia; incluso para ellos eso debería ser una vergüenza. La película tiene el sabor de una serie de televisión noventera sobre dramas familiares; la dirección no es interesante y el aspecto visual mucho menos.

 

4. The Tree of Life (Dir. Terrence Malick, 2011)

Estados Unidos, años 50. Jack (Hunter McCracken) es un niño que vive con sus hermanos y sus padres. Mientras que su madre (Jessica Chastain) encarna el amor y la ternura, su padre (Brad Pitt) representa la severidad, pues la cree necesaria para enseñarle al niño a enfrentarse a un mundo hostil. Ese proceso de formación se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Es entonces cuando Jack (Sean Penn) evoca los momentos trascendentes de su infancia y trata de comprender qué influencia tuvieron sobre él y hasta qué punto determinaron su vida.

¿Por qué está sobrevalorada?: Es agotadora, lenta, experimental y aburrida. Las imágenes son fascinantes y también lo es el concepto pero carece de claridad. Las escenas en su mayoría no tienen ninguna relación entre sí; esto hace que sea difícil para el público enfocar y entender lo que está pasando. Sí, lo entendemos, se ve artístico e impone, y quizá por eso nadie se atreve a hablar mal de esta obra. Pero el señor Malick debe esforzarse para ser un poco más interesante y para que podamos disfrutar de ser parte de su mundo extraño.

 

3. The Departed (Dir. Martin Scorsese, 2006)

El Departamento de Policía de Massachussets se enfrenta a la mayor banda de crimen organizado de la ciudad de Boston. La estrategia consiste en acabar desde dentro con Frank Costello, el poderoso jefe de la mafia irlandesa (Jack Nicholson). El encargado de infiltrarse en la banda es un joven novato, Billy Costigan (Leonardo DiCaprio). Mientras Billy intenta ganarse la confianza de Costello, otro joven policía, Colin Sullivan (Matt Damon), sube rápidamente de categoría y ocupa un puesto en la unidad de Investigaciones Especiales, grupo de élite cuya misión también es acabar con Costello. Lo que nadie sabe es que Colin es un topo infiltrado en la policía por el propio Costello.

¿Por qué está sobrevalorada?: Si tienes la oportunidad de revisar todas las películas de Scorsese y después tuvieras que elegir una de ellas que consideres posee el mejor trabajo de dirección. ¿Escogerías The Departed? Seguro que no. Mientras que la película en general no es mala –porque sigue siendo una película de Scorsese–, sí carece del estilo, la paciencia y el ritmo del cineasta estadounidense. Di Caprio aparece exagerando constantemente sus emociones y Nicholson abusa en la improvisación. 

 

2. The King’s Speech (Dir. Tom Hooper, 2010)

El duque de York se convirtió en rey de Inglaterra con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor, Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que intentó, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto en el habla del monarca.

¿Por qué está sobrevalorada?: Debido a que simplemente pone el listón más bajo de lo que ya ha conseguido. Lo sobresaliente de la película son sólo las escenas de Firth y Rush, debido a su increíble química. Ellos son una alegría para ver. Cuando no están en la misma escena, la película sólo se vuelve aburrida y casi insoportable. El propósito de la película de elevar al espectador a un estado de ánimo distinto, se desvanece rápidamente, ya que llega a ser demasiado cómico y predecible. Es más bien una parodia de un drama histórico (lleno de historias no contadas, pero eso es otro tema). ¿Cómo es posible que haya ganado el Premio Oscar a la Mejor Película? ¿Era el acento? ¿El encanto de Firth? ¿La historia del débil que triunfa como un exitoso cliché? No sabemos. Todo lo que sabemos es que es tan fácil de olvidar como Shakespeare Enamorado, y tal vez con razón.

 

1. The Hurt Locker (Dir. Kathryn Bigelow, 2008)

En Irak, una unidad de élite de artificieros norteamericanos actúa en una caótica ciudad donde cualquier persona puede ser un enemigo y cualquier objeto, una bomba. El jefe del grupo, el sargento Thompson, muere en el transcurso de una misión y es sustituido por el impredecible y temerario sargento William James (Jeremy Renner). Cuando falta poco para que la brigada sea relevada, el imprudente comportamiento de James hará que dos de sus subordinados, se planteen seriamente el riesgo que corren.

¿Por qué está sobrevalorada?: Antes de decir algo que puede sonar ofensivo, lo que hay que decir es que la película es muy buena. Todo el mundo que disfruta las películas de guerra o thrillers de acción disfrutarán de este filme al máximo. En segundo lugar, es la película de guerra más sobrevalorada de la historia. Me explico: Apocalypse Now, Born On The Fourth Of July, Full Metal Jacket, Saving Private Ryan, todas son películas de guerra que se ejecutan en círculos alrededor de The Hurt Locker en todas las formas imaginables. De la dirección a la fotografía, del guión a la calidad de sus actores. De alguna manera, la Academia les descuidó e ignoró y ellas nunca obtuvieron el reconocimiento que merecen. Por suerte que el tiempo les hizo justicia y que ahora reciben lluvias de elogios en retrospectiva. Sin embargo, ese no es el caso para de The Hurt Locker. Para una película como esta, que gana cinco importantes premios de la Academia (incluyendo Mejor Película y Mejor Director), es una farsa. Sólo le falta la profundidad que todas las películas mencionadas anteriormente sí tienen. Algunas escenas son demasiado largas y repetitivas (ya lo entendimos; no necesitamos cuatro largas escenas, casi exactas, sobre la desactivación de minas y bombas). A veces incluso carece de propósito. Kathryn debería haber utilizado menos el estilo documental y más el estilo de película de guerra estadounidense, más real donde los soldados lloran, mueren, consumen drogas, tienen relaciones sexuales, pelean y se autodestruyen. Estados Unidos tiene un historial comprobado de ser capaz de hacer películas de guerra impresionantes que se sienten crudas y descarnadas.

EF (@EnFilme)

Fuente: Taste of Cinema

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. La importancia del color rojo en el cine...
SIGUIENTE
NOTAS
Iñárritu, Spielberg y Scorsese entre los 100 más...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Mapa y orígenes: historia del cine en...


NOTAS
Video. La construcción visual en las...


NOTAS
10 documentales esenciales acerca de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Edén
    Edén es el arco temporal que va de “Da Funk” a “Within”, dos sólidas columnas sobre las que descansa esta...
  • Volverte a ver
    Rastreando la pena
  • Hijo de monarcas
    Metamorfosis michoacana
  • Manto de gemas
    Manto de gemas es un sensacional, reflexivo retrato expresionista que deviene naturalista de un país inmolándose progresivamente...
  • Yo, Daniel Blake
    I, Daniel Blake de Ken Loach ganó en 2016 la Palma de Oro en Cannes. Lo analizamos.
  • La última función de cine
    Cinema Paradiso en curry
  • EO
    EO es un filme catergóricamente completo, y complejo; con episodios líricos, oníricos, que es tan extravagante como...
  • 5 recomendaciones de Amat...
    En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a...
  • Amat Escalante (La región...
    Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).
  • Sundown
    Michel Franco lanza otro incisivo ataque a la burguesía, desde Acapulco.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad