Las cinco mejores ficciones cinematográficas sobre el cambio climático, según The Guardian - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Las cinco mejores ficciones cinematográficas sobre el cambio climático, según The Guardian
Publicado el 20 - Ene - 2017
 
 
Propuestas que buscan cuestionar y representar las consecuencias del cambio climático. - ENFILME.COM
 
 
 

“Sabemos que fuimos nosotros los que quemamos el cielo”. Con esa breve nota, The Matrix evita cualquier elaboración adicional sobre las condiciones climáticas que reinan en el futuro fuera del mundo virtual. Este parece ser el enfoque habitual en Hollywood al momento de abordar el tema del cambio climático; simplemente se evade. Quizá el escepticismo de la poderosa industria sea una de las razones por las cuales se abren pocos espacios para elaborar sugestivos y punzantes cuestionamientos al respecto. Sin embargo, no todos se han apartado de estas verdades incómodas; aquí están cinco largometrajes de ficción que cuestionan las fatídicas consecuencias del cambio climático.

 

Snowpiercer

Dir. Bong Joon-ho, Corea del Sur/Estados Unidos/Francia, 2013.

Quizá es una de las más creativas y desesperanzadoras visiones sobre el cambio climático. Basado en la novela gráfica del culto, Le Transperceneig (Jacques Lob y Jean-Marc Rochette),  el cineasta coreana muestra cómo el clima ha hundido la tierra en una edad de hielo nueva, y los únicos supervivientes habitan en un enorme tren enorme que perpetuamente transita alrededor del globo terrestre. Organizado jerárquicamente de adelante hacia atrás, el Snowpiercer es un microcosmos de la sociedad del siglo XXI: multicultural, pero con el 1% a cargo del motor manteniendo al resto en la marginación. En los vagones traseros se gesta la revolución, mientras los líderes parecen estar contentos dando vueltas en círculos; rasgos que serán familiares para cualquier observador de los foros ambientales en los últimos 20 años.

 

The Day After Tomorrow

Dir. Roland Emmerich, Estados Unidos, 2004.

El director de Roland Emmerich debe ser elogiado por no hacer uno sino dos filmes ecológicamente conscientes. La película de desastres naturales sobre erupciones volcánicas, tifones y glaciares que inundarán el planeta en 2012, pero The Day After Tomorrow fue su declaración ambiental más concreta que, de alguna manera contrabandea la eco-conciencia de la Alemania natal del director en el corazón de Hollywood. Las investigaciones del climatólogo Jack Hall (interpretado por Dennis Quaid) indican que el calentamiento global podría desencadenar un repentino y catastrófico cambio climático de la Tierra. Las perforaciones realizadas en la Antártida demuestran que es algo que ya ha ocurrido hace diez mil años. Hall advierte a los dirigentes políticos de la necesidad de adoptar inmediatamente medidas para evitarlo; pero sus advertencias llegan demasiado tarde.

 

Hell

Dir. Tim Fehlbaum, Alemania/Suiza, 2011.

La industria cinematográfica de Hollywood ama lo obvio, así que ¿por qué las posibilidades dramáticas del calor han permanecido en gran parte inexploradas? La franquicia Mad Max tiene lugar en el extremo superior de la escala del termómetro, y Fury Road, con sus señores de la guerra como acaparadores de agua, tomó una pista cada vez más ecológica. Pero no está claro si las condiciones abrasadoras son artificiales o simplemente la norma australiana. Esto coloca al drama de ciencia ficción con tintes de horror, Hell, del director alemán, Tim Fehlbaum, como la única y otra mirada sostenida sobre la Tierra como un invernadero.  Una vez fue fuente de vida, luz y calor. Pero ahora el Sol ha convertido al mundo entero en un desierto caluroso y estéril. Los bosques han sido quemados. Cientos de cadáveres de animales llenan las carreteras.

 

Beasts of the Southern Wild

Dir. Benh Zeitlin, Estados Unidos, 2012.

Esta película no es ciencia ficción distópica clásica en absoluto, pero posee un brillo visionario resaltando en todo momento las preocupaciones ecológicas actuales presionando y amenazando constantemente a través de los diques de la imaginación. En el Sur del planeta, el nivel de las aguas está subiendo vertiginosamente y todos los diques se hunden. Al mismo tiempo, los animales salvajes vuelven de sus tumbas. Esta es la historia de una niña de seis años que vive con su padre en un lugar aislado del mundo.

 

Interstellar

Dir. Christopher Nolan, Estados Unidos/Reino Unido, 2014.

Silent Running (1972) fue un ejemplo temprano de la película de "escape". Toda la vida vegetal de la Tierra ha desaparecido, pero nunca llegamos a verla. Interstellar, por otro lado, nos da la guía completa antes de volar en el espacio. Y es admirablemente específico sobre la causa y el efecto: las tormentas de polvo gigantescas que están causando la destrucción de los cultivos y del suministro de alimentos a nivel mundial. No hay nada particularmente optimista acerca de la sugerencia de Christopher Nolan de que podamos terminar abandonando el planeta, pero el viaje de McConaughey al gran más allá se curva hasta un punto exacto en el espacio y el tiempo. Todas las imágenes son un recordatorio para todos nosotros de que cualquier solución comienza en el lugar más familiar: el hogar.

 

LFG (@luisfer_crimi)

Fuente: The Guardian

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
El lema de Donald Trump para su reelección en...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. La fotografía de Luca Bigazzi en las...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
7 videojuegos que deberían adaptarse...


NOTAS
Video: ‘ROMAN POLANSKI ON ROSEMARY'S...


NOTAS
6 consejos de cine de Jean-Luc Godard
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad