Las razones de Sound & Vision (Nuevas Miradas del Cine Británico) - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Las razones de Sound & Vision (Nuevas Miradas del Cine Británico)
Publicado el 31 - Jul - 2015
 
 
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
  • Lo fundamental para la elección de los directores que integran este ciclo es la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea.  - ENFILME.COM
 
 
 

SOUND & VISION: ciclo organizado por EnFilme y el British Council (fechas y horarios)

Más sobre #UKenFilme

por Alfonso Flores-Durón y M. (@SirPon)

Para medir el pulso de un país pocos procedimientos mejores que la revisión del cine que sus jóvenes autores están creando. En ciertos casos –como el que esta vez nos atañe-, jóvenes no necesariamente por los años vividos, sino por los que llevan haciendo cine y, por encima de todo, por la frescura con que miran cuanto ocurre a su alrededor, en el lugar en el que nacieron, se desarrollaron y han vivido muchos años, sino es que toda la vida.

Es muy probable que a los cinco autores que hemos integrado en SOUND & VISION (Nuevas Miradas del Cine Británico) les incomodara un poco –o un mucho- ser considerados dentro de un grupo de artistas encapsulados bajo cualquier tipo de etiqueta; que se les otorgara el papel de embajadores de la representación nacional de lo que sea. Estamos hablando, en los cinco casos, de autores decididamente universales, cuyo arte no puede circunscribirse a un lugar o a un tiempo. Pero, igualmente, tratándose de autores que son únicos, con una visión personal de ver las cosas y plasmar las cosas que ven, de entender lo que ocurre en su contexto, de asimilar las situaciones que viven para reinventarlas, para adecuarlas a historias propias, se nutren fundamentalmente de la educación, vivencias, experiencias, charlas, relaciones, incluso discusiones sobre los autores (de cine, de literatura, de música, de arte) que les gustan, que han llevado a cabo, desde su nacimiento, y durante buena parte de su vida en la Gran Bretaña. Es decir, tanto Ben Wheatley, como Jonathan Glazer, Duane Hopkins, Joanna Hogg y Peter Strickland no pueden, como decimos en México, negar la cruz de su parroquia. Son cineastas, todos ellos, idiosincrásicamente británicos. Sus filmografías, en gran medida, están compuestas por personajes que hablan, tienen hábitos y se comportan como británicos, dentro de contextos netamente británicos, en paisajes británicos. 

Y, sin embargo, de nuevo, como buenos autores, logran que cada uno de esos individuos sea singular, tenga un mundo interior propio y al mismo tiempo represente valores (o su reverso), condiciones, características, que son universales y que los hacen, de algún modo u otro, cercanos y accesibles para sentirse identificados (en el peor de los casos, al menos en el hecho de que se trata de personas con caras y cuerpos) por los habitantes de otros sitios del mundo, como México; incluso en el extremo de hablar de seres que, parece, proceden de otras galaxias (y en realidad sea norteamericana).

Lo trascendental, en todo caso para la confección de este ciclo, no estriba únicamente en ese importante punto de partida que es lo británico de los cinco autores (pudimos haber elegido muchos más), sino la confluencia que hay, además, en temas y la manera en que los abordan; la forma que tienen de entender el cine y el rol de quien lo crea. Los cinco filmes coinciden, por ejemplo, en permitirnos penetrar en la mente de uno o más de los involucrados en la trama, haciendo que nuestra percepción de cuanto vemos tome distancia de la realidad como suele conocérsele. Todos retratan mundos de una u otra forma enigmáticos o escalofriantes, algunos incluso siniestros. La mayoría de ellos desarrollándose en una realidad que aunque se antoje paralela tiene sus intersecciones con el mundo que habitamos. Son historias que parecen sentirse más cómodas refugiándose en esos espacios y tiempos que se rigen bajo categorías y concepciones autónomas, totalmente personales.

Los cinco cineastas, también, tienen como elemento unificador su talento para crear imágenes icónicas de modo natural, (‘effortlessly’, dirían los británicos) que, es importante recalcarlo, son complementadas con una minuciosa atención a diseños sonoros que les otorgan una dimensión de mayor profundidad al desenvolvimiento de lo que nos cuentan.  El título del ciclo, pues, no es un homenaje gratuito al icónico disco de ese otro gran británico (valga la expresión): David Bowie. Los cinco consiguen orquestar atmósferas sensoriales en un proceso integral que va íntimamente ligado al discurso del autor. El próspero resultado es la consolidación del ofrecimiento de sonidos y visiones que nos ayudan a entender cuál es el estado actual de las cosas en el Reino Unido y, al hacerlo, nos permiten también comprender mejor nuestro tiempo.

 

SOUND & VISION (Nuevas Miradas del Cine Británico) es un ciclo organizado por EnFilme y el British Council como parte del festejo del Año Dual Reino Unido en México, México en Reino Unido, en colaboración con Cine Tonalá y Cinépolis.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
El cumpleaños 35 de Harry Potter, y el número...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. Primer teaser trailer de 'Zoolander 2'
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Cineminuto, trailers y programación...


CARTELERA
La delicadeza


ENTREVISTA
Peter Strickland
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad