TRAILER: ‘Crimson Peak’, de Guillermo del Toro. Avance oficial
Guillermo del Toro: 5 consejos para hacer cine
Guillermo del Toro: ‘Los monstruos, fantasmas y vampiros que cambiaron mi vida’
Un paseo por la casa de Guillermo del Toro
En Cronos (1993), el primer largometraje de Guillermo del Toro, un vampiro lamía sangre del suelo de un cuarto de baño para saciar su sed. Desde entonces, el director se ha apegado a sus raíces esotéricas, ya sea mediante los sustos de arte y ensayo –presentes en El laberinto del fauno (2006) y El espinazo del diablo (2001)– o a través de blockbusters bizarros como Hellboy (2004) y Pacific Rim (2013). Su nuevo proyecto, Crimson Peak, cuenta la historia de una casa embrujada –tan magnífica como siniestra–, y las influencias que han alimentado la personal visión de Del Toro a lo largo de su vida confluyen en su puesta en escena.
A continuación te presentamos la lista de las 10 películas que influyeron en la realización de Crimson Peak, tal y como su creador reveló a la revista británica Dazed, ofreciendo además su comentario sobre cada una de ellas.
The Innocents (Dir. Jack Clayton, 1961)
Jack Clayton es un cineasta que adoro. Ya se en filmes de género o no, el estilo de su cámara es muy rico. The Innocents contiene algunos de mis planos favoritos de todos los tiempos, incluyendo el planos en el que Deborah Kerr entra por primera vez a la casa. La cámara la sigue a través del vestíbulo hasta el interior de una habitación. En un plano magistral sin cortes, que dura tres o cuatro minutos.
Jane Eyre (Dir. Robert Stevenson, 1943)
Se trata de una de esas historias góticas excesivamente agitadas a primera instancia; entonces se corresponde con la naturaleza melodramática del material. Es genial cuando puedes conseguir imágenes melodramáticas que conectan con una narrativa en ese tono. Jane Eyre cuenta además con uno de los mejores diseños de producción en la historia del cine. La fotografía es notable por la gran profundidad del color negro. En Crimson Peak opté por una paleta de colores fuertes. Quería colores intensos; intenté crear una película con un color negro muy fuerte.
Rebecca (Dir. Alfred Hitchcock, 1940)
El espíritu de Hitchcock fue moderado por David O. Selznick, pero aun así consiguió crear una fuerte tensión sexual en Mrs. Danvers, un personaje que me influyó al momento de visualizar a Lucille, el personaje que interpreta Jessica Chastain. Es como una sombra moviéndose de manera deliberada, muy lentamente.
Il Gattopardo (Dir. Luchino Visconti, 1963)
Para la escena del vals en Crimson Peak estudié la secuencia de la fiesta en El gatopardo, probablemente una de las más largas en la historia del cine. Es increíblemente elegante y en su extensa duración se producen muchos giros en la trama. Humildemente intenté algo parecido: presento el romance mezclado con el misterio y con los celos del personaje de Charlie Hunnam. El gatopardo, de manera más hermosa y majestuosa, hizo eso también.
Barry Lindon (Dir. Stanley Kubrick, 1975)
La fuente de iluminación en Barry Lindon es luz natural, usando lo que llamamos ‘una fuente única de luz’. Eso significa que si tienes una habitación con una gran ventana, la mayor parte de la luz entra por allí. Entonces haces pequeños rebotes con la luz para crear un efecto casi pictórico.
Kill Baby, Kill (Dir. Mario Bava, 1966)
La manera en que Mario Bava usa el color en esta película, y en otra titulada Black Sabbath, es muy saturado, pero el estilo de su cámara es elegante. La casa de Crimson Peak se basa en una arquitectura real. Quería que la casa sangrara y respirara, pero sobre todo quería una casa en la que nevara por dentro. La familia que la habita tuvo mucho dinero en el pasado, pero no pueden costear la reparación del techo. La nieve y las hojas cayendo por ese agujero son un símbolo de su arrogancia y de una riqueza que quedó en el pasado.
The Changeling (Dir. Peter Medak, 1980)
A esta película de hecho la cito en Crimson Peak, a través de una pequeña pelota roja que es también un elemento de Kill Baby, Kill. En ambos filmes se utiliza una pelota de goma para provocar miedo. The Changelling es un filme terrorífico, propiamente una historia de fantasmas. Crimson Peak no es tanto una película de terror como un romance gótico, una oscura fábula de amor. El horror en Crimson Peak es fruto de los humanos, más que de los fantasmas. Jessica Chastain da más miedo que un fantasma.
The Age of Innocence (Dir. Martin Sorsese, 1993)
Adoro está película porque nos presenta no al Scorsese de los excesos, sino al Scorsese de la contención. Las películas fueron muy importantes para mí mientras crecía, y muchas veces en mi vida, cuando he estado hundido en la tristeza, he visto una buena película y mi vida ha cambiado. Son como un baño para el alma.
The Curse of the Werewolf (Dir. Terence Fisher, 1961)
Terence Fisher era genial al emplear movimientos de cámara muy controlados para expresar contenidos escabrosos. Siempre pienso que sus películas de Drácula y Frankenstein son muy ricas en diseño visual, aun cuando se vuelven muy violentas o eróticas en algunos momentos. Aun así consigue mantener un estilo muy, muy controlado.
Great Expectations (Dir. David Lean, 1947)
La novela de Dickens en la que se basa este filme, está en sí misma muy influida por la literatura gótica. Dickens crea esta especie de atmósfera oscura y mágica que David Lean, a su vez, captura perfectamente en la película. Abre con un maravilloso plano de los páramos del norte de Inglaterra, y después se adentra en un cementerio. Su estilo visual se acerca mucho al de una película de terror. Great Expectations es una película que cambió mi vida, y está entre mis 10 filmes favoritos de todos los tiempos.
JCC (@jcarrioncastro)
Fuente: Dazed