Los 14 más grandes cineastas filosóficos, según Taste of Cinema - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Los 14 más grandes cineastas filosóficos, según Taste of Cinema
Publicado el 05 - Oct - 2015
 
 
Autores cuya obra de múltiples significados invita a la reflexión. - ENFILME.COM
 
 
 

Los grandes cineastas han sido, desde la invención del medio, un grupo de élite. Por lo general con una amplia cultura, se aseguran de que sus filmes ofrezcan múltiples significados, incluyan muchas alusiones y sean disfrutables en varios niveles.

En la siguiente lista, elaborada por Ben Wilson, de Taste of Cinema, figuran 14 directores que son particularmente reflexivos, y cuyos trabajos son a menudo profundos y de naturaleza filosófica.

1.    Terrence Malick

Sus filmes son siempre reflexivos y revelan la visión de un autor que, no por casualidad, estudió filosofía en Harvard y Oxford, donde conoció el pensamiento de Stanley Cavell y Martin Heidegger, para después convertirse en profesor de dicha disciplina en el MIT. No es de extrañar entonces que las películas de Malick estén llenas de citas filosóficas. The Tree of Life (2011) y To the Wonder (2012) incluyen diálogos casi directamente tomados de Kierkegaard; The Thin Red Line (1998) remite a Homero, y todos sus filmes intentan crear, a fin de cuentas, una “poiesis” heideggeriana. Aquellos espectadores que busquen un cine hermoso y serpenteante, con diálogos reflexivos y voice overs compuestos por un nuevo filósofo, no se sentirán decepcionados con la obra de Malick.

 

 2.    Andrei Tarkovsky

De manera similar, Andrei Tarkovsky es en sí mismo un filósofo, y todo su cine hace eco de su experiencia. Escribió textos sobre filosofía y cine (Esculpir en el tiempo es su libro más conocido), y además incursionó en la poesía. Como un verdadero renacentista, sus filmes tratan sobre temáticas diversas y exploran una variedad de géneros, mientras pone en juego sus propios pensamientos en torno a la vida, la naturaleza, la existencia y el libre albedrío.

 

 

3.    Ingmar Bergman

Un genio sin paralelo, Bergman fue el hijo de un ministro luterano, capellán del rey de Suecia. Perdió la fe a una edad temprana y luchó por encontrarle sentido a su existencia por el resto de su vida, encontrando en la filosofía los medios para racionalizarlo todo. Estudió arte y filosofía en la Universidad de Estocolmo, y sus películas se enfocan en una variedad de temas que van desde la existencia a la mortalidad, pasando por la fe y el sexo. Alude a todos los pensadores preocupados por el existencialismo y la metafísica, y sobre todo a Nietzsche, cuya filosofía rechaza.

 

4.    Carl Theodor Dreyer

En su infancia, Dreyer deambuló de un orfanato a otro hasta que fue adoptado por una familia no muy cariñosa. Trabajó como periodista antes de dedicarse al cine, donde su primer gran éxito fue La pasión de Juana de Arco  (1928), filme en el que explora la dialéctica de la fe y juega con el desfase entre la realidad y la manera en que el ser humano la percibe. Sus últimos filmes no son menos filosóficos. En Ordet (1955), por ejemplo, plantea la historia de tres chicos: uno de ellos es ateo; otro, moderadamente religioso; y el tercero, es un chico que se volvió loco estudiando a Kierkegaard y piensa que es Jesucristo, configurando así un triángulo que da lugar a una exploración profunda de la fe y el individualismo.

 

 

5.    Luis Buñuel

Miembro de una familia acomodada, Buñuel asistió a una escuela jesuita en la que fue un alumno destacado hasta que decidió dejar de asistir, así como rechazaría a la Iglesia por su falta de lógica, su poder y su riqueza. En la Universidad de Madrid estudió agronomía, ingeniería y, por supuesto, filosofía. Fue parte integral del movimiento surrealista, y en su cine reflejó aspectos de diversas corrientes filosóficas como el marxismo, el existencialismo y la filosofía del absurdo.

 

 

6.    Jean-Luc Godard

Hijo de padres protestantes, Godard se mudó a Suiza a una edad temprana. En su juventud estudió antropología en la Sorbona, donde entró en contacto con un grupo de críticos de cine del movimiento de la Nueva Ola. En sus filmes hace referencia a elementos de la cultura pop, entrecruzándolos con dilemas filosóficos destinados, muchas veces, a cuestionar a la autoridad.

 

 

7.    Woody Allen

Miembro de una familia judía de Brooklyn, Allen tuvo una infancia difícil debido a la mala relación entre sus padres. Asistió a la Universidad de Nueva York, hasta que desistió tras haber reprobado una materia de cine. Sin ser filosóficos en su superficie, los filmes de Allen están repletos de un humor crítico y seco que le permite hacer comentarios concisos sobre la vida, la muerte, la fe, la realidad, y todo lo que está entre medio.

 

 

8.    Krysztof Kieslowski

Kieslowski recibió una educación católica en su natal Polonia. Se dedicó al cine por casualidad, pues uno de sus parientes dirigía el Colegio de Técnicos Teatrales. Eventualmente consiguió asistir a la famosa escuela de cine de Lodz y empezó a filmar documentales. Conocido por su trilogía Tres colores (Azul, 1993; Blanco, 1994; Rojo, 1994), en la que explora la filosofía detrás de las virtudes enarboladas por la Revolución francesa, se atrevió siempre a cuestionar y examinar cualquier asunto o idea.

 

 

9.    David Lynch

Nacido en Montana, Lynch tuvo una infancia nómada, mudándose frecuentemente con sus padres. Con aspiraciones de convertirse en pintor, se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania. Fue allí donde realizó sus primeros cortometrajes y se consagró a la ardua y prolongada tarea de filmar su primer largo: Eraserhead (1977) que se convirtió en una obra de culto. En sus filmes, Lynch se vale de la ironía y de un estilo visual inquietante para cuestionar el arquetipo del héroe, tanto a nivel de trama como de personajes. Su manera de filosofar no se expresa a través de diálogos, sino mediante imágenes y sonidos surrealistas que apelan a los sentidos del espectador, removiendo sus concepciones de la sociedad, la realidad y la naturaleza humana.

 

10. Martin Scorsese

Scorsese es un pensador profundo cuyos filmes nos llevan a reexaminar nuestra vida cotidiana. Ya sea con los giros de Shutter Island (2010), el final de Taxi Driver (1976), o la puesta en escena de la penitencia y el sacrificio en Raging Bull (1980), Scorsese tiene siempre alude a alguna cuestión filosófica. Su perspectiva es más bien esencialista, y continuamente examina y reexamina la naturaleza humana. En su más reciente filme, The Wolf of Wall Street (2013), no despliega únicamente una crítica del capitalismo, sino también una crítica del hombre y sus excesos.

 

11. Stanley Kubrick

Los filmes de Kubrick son pródigos en sutiles mensajes ocultos y en comentarios sobre el mundo que lo rodeaba. A Clockwork Orange (1971) plantea una reflexión sobre el libre albedrío, la virtud, los estados policiales y las estrategias para reformar a los criminales, así como Barry Lyndon (1975)critica a la humanidad en su avaricia. Las críticas de Kubrick son sutiles y explícitas a la vez.

 

12. Los hermanos Coen

Ethan y Joel Coen son consistentemente reflexivos, provocadores y divertidos. Los hermanos nacieron en el seno de una familia judía de clase media en Minnesota. Joel estudió cine en la Universidad de Nueva York, mientras que Ethan estudió filosofía en Princeton (especializándose en Wittgenstein). Sus temáticas abarcan desde el problema filosófico del mal hasta el relativismo y al decadencia moral del siglo XX, planteando críticas a la vez agudas y humorísticas. Si bien hay ocasionalmente personajes virtuosos en sus filmes, la mayoría de ellos tienen algún gran defecto (a menudo fatal) que refleja la visión de los Coen sobre una humanidad condenada.

 

13. Darren Aronofsky

También miembro de una familia judía, Aronofsky creció en Brooklyn y asistió a Harvard, donde estudió cine y antropología social. Sus filmes tienden a ser la crónica de una o dos profesiones en particular, y tratan sobre la obsesión y la pérdida de la propia identidad a favor de un sueño u objetivo, como ocurre de manera notoria en The Wrestler (2008) y Black Swan (2010). Asimismo, en filmes como Noah (2014) o Pi (1998), reflexiona sobre la naturaleza de la fe y la filosofía de la religión.

 

14. Lars von Trier

Nacido en una familia atea de Copenhague, von Trier tuvo una vida familiar interesante, vacacionando con frecuencia en campos nudistas y otros lugares atípicos. Se graduó en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca y pronto dio de qué hablar gracias a su imaginería gráfica y explícita. Von Trier suele desconcertar a sus espectadores, haciendo que se cuestionen la realidad que conocen y las razones para cualquier tipo de censura o decencia. Sus filmes son provocadores también desde una perspectiva filosófica. Melancholia (2011) se centra en la filosofía de Heidegger, Schopenhauer y Nietzsche. Toda su obra se enfoca en el vacío y el nihilismo.

 

JCC (@jcarrioncastro)

Fuente: Taste of Cinema

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video: Nuevo avance de ‘Vinyl’, la serie de...
SIGUIENTE
NOTAS
VIDEO: Tom Hiddleston homenajea a Robert De Niro...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
1 día para el fin del mundo - Offret...


RESEÑAS ANIMACION
V Foro de Animación contemporánea...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad