Los planos secuencia más memorables del cine (parte 1) - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Los planos secuencia más memorables del cine (parte 1)
Publicado el 29 - May - 2014
 
 
El inolvidable plano?secuencia inicial de Touch of Evil o de Sacrificio, de La mirada de Ulises o de Extraños en el paraíso, y de tantas otras películas, conforman construcciones secuenciales que han devenido en auténtico - ENFILME.COM
 
 
 

Los planos secuencia más memorables del cine (parte 2)

El inolvidable plano–secuencia inicial de Touch of Evil o de El sacrificio, de La mirada de Ulises o de Extraños en el paraíso, y de tantas otras películas, conforman construcciones secuenciales que han devenido en auténticos monumentos fílmicos, inolvidables por su originalidad, belleza, virtuosismo tecnológico–expresivo o la visión ideológica de cada director, una mirada particular del hecho fílmico que proponen.

La Historia del Cine nos ha legado una significativa pléyade de directores que han recurrido insistentemente en su práctica profesional, con muy diversas intenciones (estéticas, ideológicas, etc.), en el uso de esta técnica. Por citar sólo unos cuantos ejemplos representativos, Jean Renoir, Orson Welles, William Wyler, Andrei Tarkovski, Max Ophüls, Yasujiro Ozu, Kenji Mizoguchi, Miklós Jancsó, Béla Tarr, o Theo Angelopoulos, además de una larga lista de realizadores que han empleado la continuidad discursiva con menor profusión, pero alcanzando, igualmente, destacables resultados puntuales, como Martin Scorsese, Brian de Palma o Alfonso Cuarón.

A propósito de ello, hemos seleccionado, en esta primera entrega, 11 planos secuencia en la historia del cine. Una lista en la que aparecen nombres como Andrei Tarkovski, Béla Tarr, Orson Wells, Max Ophüls, Martin Scorsese o Alfonso Cuarón.

 

The Earrings of Madame de... (1953), Max Ophüls

Madame Louise (Danielle Darrieux) es una condesa frívola cuya existencia transcurre entre joyas y fiestas de la alta sociedad. La secuencia inicial -un plano secuencia- es la mejor representación del personaje femenino protagonista. La cámara de Ophüls recorre el tocador y el armario de Louise mientras habla consigo misma mientras elige  que objetos vender y salir de deudas. La secuencia nos define la personalidad de la heroína de la cinta.

Touch of Evil (1958) de Orson Welles

Uno de los planos secuencia más famosos del cine. Un ejemplo de sincronización, tanto de actores y extras como de los automóviles que circulan por el pequeño barrio situado en la frontera entre México y Estados Unidos. En el que el suspense centrado en cuando estallará una bomba colocada en un coche que atraviesa el centro de la ciudad, se combina con la presentación de la pareja protagonista, todo ello envuelto por el ritmo sincopado de un tema de Henry Mancini.

Soy Cuba (1964), Mikhail Kalatozov

La realidad cubana es abordada por la lente rusa de Kalatozov. Una mezcla de folclor y plasticidad que se disfruta cuadro por cuadro. La cinta tiene algunos de los planos secuencia más memorables en toda la historia del cine. La escena del funeral es uno de los más recordados Una secuencia continua en la que la cámara vuela literalmente por una ventana y atraviesa la bandera cubana.

The Shining (1980), Stanley Kubrick

Una de las escenas más recordadas en la pantalla grande es la del pasillo, interpretada por Jack Nicholson o la del niño mientras recorre con su triciclo  los pasillos del Hotel Overlook.

El sacrificio (1986), Andrei Tarkovsky

La amenaza de destrucción masiva, una guerra inminente que está por venir, es el motivo del sacrificio de Alexander quien, después de pasar una noche con María, sirvienta con fama de bruja, lleva a cabo su promesa y quema la casa aprovechando que toda su familia está fuera. Cuanto constituye la vida de Alexander desaparece con la casa pasto de las llamas como gesto de verdadero amor hacia su familia, por la que acaba sacrificando todo.

Damnation (1988), Béla Tarr

La cámara comienza a avanzar, un lentísimo travelling que nos desvela a los pa­rroquianos del Titanik Bar sumergidos en la pe­numbra, inmóviles como figuras de cera, mien­tras una hermosa mujer canta una triste can­ción. Si bien empezamos contemplando un paisaje agobiante con una música melancólica de fondo, ahora somos conscientes de mirar a través de los ojos otra persona.

Russian Ark (2002), Alexandr Sokurov

Rodada en un único plano secuencia durante 96 minutos, el escenario es el interior del Palacio de Invierno (hoy convertido en Museo Hermitage) de San Petesburgo. Comienza cuando un marqués decimonónico, despierta de su sueño trasladado a la actualidad, un lugar y tiempo para él desconocidos. Como si se tratase de un fantasma, nadie puede percatarse de su presencia excepto el narrador, a quienes acompañamos  con su cámara subjetiva y voz en off en este recorrido por la historia rusa a través de las distintas salas del museo.

Goodfellas (1990), Martin Scorsese

La cámara sigue a Ray Liotta y Lorraine Bracco mientras ingresan al Copacabana por la puerta trasera lo que nos permite descubrir el interior (la cocina, los pasillos…) y el ambiente que se vive dentro. De este modo acompañamos los pasos del protagonista, con el claro objetivo de que el espectador adopte su punto de vista. El movimiento de cámara a través de los estrechos espacios y largos pasillos, desde la puerta trasera del club, manteniendo el diálogo sin interrupción, hace de esta toma una maniobra de impresionante pericia técnica que contribuye a la fascinación que sentimos por el personaje  y que la convertirá en un punto de referencia para el cine posterior.

Boogie Nights (1997), Paul Thomas Anderson

Anderson nos presenta los alrededores del club nocturno con unos movimientos de cámara diagonales, seguido de un seguimiento con steadicam al cadillac que conduce Burt Reynolds, y una introducción en el ambiente, las fiestas y los bailes del club.

Oldboy (2003), Park Chan-wook

El travelling lateral con la famosa escena del corredor en Oldboy. La acción de la pelea se rodó diecisiete veces durante tres días, y fue una toma continua, sin ningún tipo de edición con excepción del cuchillo con el que es apuñalado en la espalda Oh Dae-su, que fueron imágenes generadas por computadora

 Los niños del hombre (2006), Alfonso Cuarón

La cámara en el interior del coche, situada entre los cinco personajes que van en él. Se mueve entre ellos, encuadrando continuamente, sin perder jamás la referencia. Un plano secuencia extraordinario, finalizado elegantemente con Clive Owen saliendo del auto. 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Scout Willis, la hija de Bruce Willis y Demi...
SIGUIENTE
NOTAS
Trailer e imágenes: Robert De Niro recuerda a su...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Francis Ford Coppola: ‘Las películas de...


NOTAS
Porsche se lava las manos respecto al...


NOTAS
Entrevista: Bertrand Tavernier habla...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad