Hoy que se cumplen 54 años del estreno de una de las grandes obras maestras del cine, Au hasard Balthazar, del gran autor Robert Bresson, es una oportunidad magnífica de permitirles conocer o recordar este filme a través del análisis que de él hace uno de los principales maestros del cine actual, Michael Haneke (El listón blanco). Constantemente el realizador austríaco ha repetido que Au hasard Balthazar es uno de sus filmes favoritos y que es, sin duda para él, el que más lo ha impactado en su vida.
El análisis, que Haneke escribió, ha sido retomado por Film Persona para, traducido al inglés, ponerle imágenes y hacerlo accesible a un mayor número de personas. En el ensayo, inicialmente Haneke habla de sus tempranas experiencias frente a la proyección de imágenes en movimiento. La primera que recuerda, el Hamlet de Laurence Olivier, habiendo sido tan traumática que tuvo que ser sacado del cine por la forma en que gritaba y lloraba. Después de repasar cómo fue familiarizándose con la experiencia, y la forma en que empezó a reflexionar sobre las características del cine, el modo en que involucraban al espectador y su propia respuesta a ello es que arriba al momento en que vio y fue sacudido por la perfección de la obra de Bresson. La historia de un burro noble, bueno, constantemente maltratado por distintos miembros con diferentes motivos (ninguno justificado) de una sociedad indiferente, cruel y utilitaria. “(entre el inicio y el final del filme)… se desarrolla una vida que, en su triste simplicidad, representa la de millones: una vida de pequeños placeres y grandes esfuerzos; banal, poco sentimental y, debido a su despresiva ordinariedad (aparentemente poco apta para ser explotada en la pantalla de plata). De hecho, el filme no es acerca de nadie en particular y, por lo tanto, acerca de todos. Un burro no tiene psicología, solo un destino. El título es el reflejo preciso de la intención del filme: Por azar, Baltasar. Puede ser cualquier otro, tú, o yo…”.
Mejor vean, aquí, el ensayo completo, que alaba uno de los ejes fundamentales del cine de Bresson: su aversión a la mentira y a la estilización superflua de la imagen.
Y, aprovechando el viaje celebratorio de un filme que sacudió la forma en que se hacía y entendía el cine, cuando se estrenó Au hasard Balthazar, vean aquí lo que, a su estreno, opinaron de la obra maestra de Bresson tanto Jean-Luc Godard, como Louis Malle y la escritora Marguerite Duras.
EF