Películas sobre perros y perros de película: las dos caras del CINE CANINO - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Películas sobre perros y perros de película: las dos caras del CINE CANINO
Publicado el 13 - Jun - 2017
 
 
Los caninos han sido una parte importante del cine desde el principio. - ENFILME.COM
 
 
 

En algún momento de la historia, Rin Tin Tin fue una de las estrellas con más taquilla en el mundo. Así es, un perro. En los 20s salvó a Warner Brothers de la bancarrota y llegó a ser el ‘actor más pagado’ por mucho. Antes de la aparición del icónico pastor alemán, estuvieron presentes Stongheart y Jean la collie. Otro collie, Blair, es considerado el primer perro en pantalla, ya que su primera aparición fue en 1905. Los caninos han sido una parte importante del cine desde el principio, y eventualmente incluso se les asignó su propio prestigioso premio en Cannes: la ‘Palma del Perro.’

Aun así, las ‘películas de perros’ se han convertido en algo menospreciable. ¿Cuantos de nosotros volteamos los ojos ante la existencia de Megan Lavely (2017) la biopic sobre una soldado de la marina cuyo perro Rex salva su vida? Sobre todo por su inmediata aparición después de La Razón de estar Contigo (2017) y antes de Max, otra película militar sobre perros. Sin embargo Megan Lively está recibiendo mejores críticas que la mayoría de estas cintas, debido a que la historia y su comercialización, se han enfocado en la protagonista humana de la historia: Kate Mara.

¿Pero qué hay de malo en las películas que están más enfocadas en el animal? Hay muchísimas películas clásicas sobre perros, desde los filmes familiares que tienen como protagonistas a Lassie y a Benji hasta comedias como Beethoven (1992) y sus innumerables secuelas, y la entrañable Fiel amigo (1957) de Disney. Películas que formaron alianzas entre perros y policías, como Socios y Sabuesos (1989), Superagente K-9 (1989) y Top Dog, el Perro Sargento (1995), han tenido muchos fans. También hay amantes de los perros que quedaron fascinados por modernas películas sensibleras como Hachi: Siempre a tu Lado (2009) y Marley y Yo (2008).

Estas películas también pueden percibirse como excesivamente cursis, y sus historias se combinan con escenarios poco realistas, y se dirigen a un público infantil, la vara baja todavía más. Un claro ejemplo es la larga franquicia de Air Bud: el perro basquetbolista/ beisbolista/ futbolista (1997-2013) etcétera, y por otro lado, similares como Perro al rescate (2007), El Perro Karateca (2004), El Perro Vampiro (2012), y Una Joya de Perro (2008).

Si Megan Lively está tratada de tal manera que el personaje humano es el protagonista, entonces tendría que estar alineada con otro tipo de películas, que involucran perros pero no deberían de clasificarse como ‘películas sobre perros.’ Es en este ámbito, en donde surge el término ‘perro de película’, y aquí se incluyen nombres como Toto de El Mago de Oz (interpretado por Terry el terrier en 1939), Asta de La Cena de los Acusados (interpretada por Skippy en 1934) y Uggie, de El artista (2011), que se llevó la Palma de Perro de Cannes ese año. Sin embargo esta clasificación está reservada más para perros que fungen como personajes secundarios que claro, se roban las escenas.

Un buen ejemplo de una película en la que participa un perro que no es el protagonista, es John Wick (2014). Uno de los perros sirve de catalizador para la trama, y otro se vuelve el compañero del protagonista, pero la historia no trata sobre ninguno de los caninos. Los perros de película pueden ser McGuffins, mejores amigos, y compañeros sin igual, pero siempre sirven a la historia, mientras que esta no les debe nada necesariamente. Muchos de los perros de película mueren, y por lo general es muy triste.

Por lo general puede notarse la diferencia en el título, que hace alusión al perro si se trata de una película de perros. Sin embargo hay excepciones: Wendy y Lucy (2008) por ejemplo, trata sobre una mujer que tiene un perro, y sí, la historia revolotea alrededor del perro, pero no aterriza sobre él, sino sobre lo que significa para la protagonista. 

Otra película difícil de clasificar es Umberto D. (1952). El título se refiere al personaje principal, y el perro no aparece en el póster (no en el original). Hoy, Umberto D. (de la cual se supone que se hará un remake) se vende más como una película sobre perros, sobre todo por su fuerte contenido emocional: la historia de un anciano y su amigo canino. La diferencia es que Vittorio de Sica era un maestro del tono: cualquier otro, sobre todo en esta época,  nos habría entregado una cursilería.

Umberto D. trata sobre el hombre, no sobre el perro. Beethoven y Marley y yo, por otro lado, no tratan sobre una familia y sus perros, sino sobre los animales. La familia, en última instancia, bien podría haber sido interpretada por figuras de cartón. Es por eso que los personajes humanos ni siquiera aparecen en los pósters de estos filmes. aunque actores de renombre como Owen Wilson, Jennifer Aniston o Dennis Quaid estén involucrados.

Si todavía no les queda clara la diferencia entre las dos caras del cine canino, aquí está un trailer que parodia a John Wick que podría ayudar. Producido por RocketJump, el trailer falso invierte los roles de John Wick y su perro. Incluso podría hacerse el ejercicio imaginativo de invertir personajes de otras películas. En este caso, John Wick no es una película sobre perros, pero Dog Wick, definitivamente sí.

[Trad. Viera Khovliáguina]

Fuente. FilmSchoolRejects

 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
TRAILER. ‘In This Corner of the World’ cuenta...
SIGUIENTE
NOTAS
Trailer. Ellen Page y Diego Luna en el primer...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Video: 'Action Women Movie Montage'; la...


NOTAS
5 recomendaciones de Michel Franco para...


EN PANTALLA
¡Piratas! Una loca aventura
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad