¿Por qué Leonardo DiCaprio no ha ganado el Oscar? - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
¿Por qué Leonardo DiCaprio no ha ganado el Oscar?
Publicado el 05 - Mar - 2014
 
 
Quizá el hecho de que Leonardo DiCaprio no sea un ganador del Oscar, recae en que es
 
 
 

Desde que se dieron a conocer los nombres de los nominados en la categoría Mejor Actor de los premios Oscar de este año, el camino se veía complicado para Leonardo DiCaprio, quien fue nominado por El lobo de Wall Street y se enfrentaba a Chiwetel Ejiofor por 12 años de esclavitud  y a Matthew McConaughey por Dallas Buyers Club -quien, resultó ganador como en la mayoría de las premiaciones previas-.

La especie de "maldición" que afecta a DiCaprio cuando se trata de un premio de la Academia -ha sido nominado en la categoría tres ocasiones- detonaron miles de teorías para explicar su constante derrota. Una de ellas es la que expuso un artículo en el sitio de la revista Vanity Fair, que explica que el protagonista del último filme de Martin Scorsese no ganó simplemente porque es "cool".

Razón que, argumentan, no sólo ha afectado a DiCaprio sino a una extensa lista de íconos de la cinematografía mundial como: Cary Grant, Richard Burton, Robert Mitchum, James Dean, Steve McQueen, Samuel L. Jackson, Gary Oldman y Tom Cruise.

La tesis de Vanity Fair apunta a que el cine como medio masivo de comunicación es un vehículo para transmitir al público la actitud, a ratos inalcanzable y aspiracional, de "ser cool", que también es vista con admiración desde una posición lejana.

Así, Paul Newman y Humphrey Bogart ganaron sus respectivos Oscar cuando su carrera ya estaba bastante avanzada y la vida ya les había quitado algo de la genialidad que los caracterizaba de jóvenes. Algo similar pasó con Marlon Brando y Jack Nicholson, quienes se apropiaron de la estatuilla dorada cuando entraban en las cinco décadas de edad.

Para entender el concepto "cool", el sitio apela a la figura de Brad Pitt, quien nunca ha ganado un Oscar por actuar (aunque sí lo hizo ahora por su rol de productor en 12 años de esclavitud) y a lo largo de dos décadas de carrera sólo ha alcanzado dos nominaciones (El curioso caso de Benjamin Button, 2008 y Moneyball, 2011).

Y es el director de Killing them softly (2012), Andrew Dominik, quien propone una definición para la actitud: 

Cuando ves a Brad, sabes que algo sucede por debajo, pero no sabes realmente qué es. Esa es la razón por la que es una estrella de cine. Tiene el misterio entre sus cualidades. De alguna manera no te invita a compartir su posición.

El actor "cool" provoca admiración, envidia y deseo, más que empatía, justamente porque es ilegible. Los personajes que interpretan dejan una interrogante sobre cómo sería ser ellos, incluso sin imaginarlo. Algo que se contrapone a lo que hace Tom Hanks quien, por lo general, juega a invitar al espectador a ponerse en su situación y comunica exactamente lo que su personaje está sintiendo. Fórmula que le ha servido para obtener varios Oscar ya que, de las cinco veces que ha sido candidato al Oscar, ha ganados dos estatuillas, transformándose en uno de los nueve actores que ha logrado tal hazaña.

Es con este paralelo entre Pitt y Hanks, que la teoría funciona en el sentido de que mientras más cerca de ser cool se encuentre el perfil del actor nominado, menos posibilidades tiene de quedarse con la estatuilla dorada. Junto con ello, el planteamiento también justifica el hecho de que la Academia tienda a favorecer a los actores que han interpretado a personajes discapacitados, con enfermedades mentales, homosexuales o feos.

"Lo que realmente está siendo premiado son los roles en que los actores se han puesto a prueba para compartir una posición que ha sido poco valorada a la hora de representarse en pantalla", plantea Vanity Fair. La clave entonces está en la empatía que genera el actor con la audiencia, mientras se convierte en otra persona para representar su historia y que desemboca en ser el ganador del Oscar.

Leonardo DiCaprio al representar a Jordan Belfort en El lobo de Wall Street, pareciera que invita a conocer al personaje, pero todo está dicho en el principio de la película cuando Belfort acepta un trabajo en una corredora de acciones de mala reputación. En ese momento particular, en que hace su primera llamada, la oficina se queda en silencio viéndolo, que es exactamente lo que los espectadores hacen a la vez. La gente se transforma en una audiencia para su actuación, no la comparte con él. Y es por eso que se acerca más al perfil de Pitt que al de Hanks.

Por lo mismo, incluso Chiwetel Ejiofor tenía más probabilidades de ganar que DiCarpio, al representar la posición más radicalmente opuesta a la experiencia del espectador, pero invitando a ver los horrores de la esclavitud a través de los ojos del personaje, Solomon Northup.

Sin embargo, lo potente de su actuación y el filme como un todo pueden haber jugado en contra de Ejifor, porque representa tan precisamente la crudeza de la esclavitud, que los miembros de la Academia no quisieron identificarse con ese dolor.

Las emociones que cargaron la actuación de Matthew McConaughey en Dallas Buyers Club, al representar a un macho alfa, orgulloso de su heterosexualidad y descaradamente homofóbico, pueden haber sido primordiales en la decisión de entregarle finalmente el premio. Dejó que el público sintiera su ira, dolor y miedo. A ello  también se suma el hecho de su extrema transformación física, quizás sin precedentes para el propio Matthew. Todo ha hecho que McConaughey se mueva más en dirección hacia el perfil de Hanks que el de Pitt, siendo cada vez menos "cool" a través de sus últimos filmes.

JAR (@franzkie_)

FUENTE: Vanity Fair , SensacineCooperativaCl

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
La ‘selfie’ del Oscar, la más cara y la...
SIGUIENTE
NOTAS
FICUNAM: DÃA 4 Y DÃA 5
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CINICIADOS
Algunas curiosidades sobre los Golden...


EN PANTALLA
El Lórax: En búsqueda de la trúfula...


NOTAS
Ethan Hawke y Amanda Seyfried en lo...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad