Se anuncia la programación de la 61 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. #61Muestra - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Se anuncia la programación de la 61 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional. #61Muestra
Publicado el 03 - Nov - 2016
 
 
Del 11 al 28 de noviembre de 2016 se exhibirn 14 filmes como parte de la #61Muestra. - ENFILME.COM
 
 
 

Del 11 al 28 de noviembre de 2016 se llevará a cabo la Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional en su edición 61. En esta ocasión el ciclo estará conformado por 14 títulos premiados en los mejores festivales de cine y provenientes de diversas regiones geográficas. La programación arrancará con la proyección de Café Society (2016), el más reciente filme del prolífico realizador neoyorquino, Woody Allen. El ciclo contempla filmes recientes y galardonados como los documentales Fuocoammare, de Gianfranco Rosi, y Tempestad, Tatiana Huezo, así como las ficciones Francofonia, de Aleksandr Sokurov; Aquarius, de Kleber Mendonça Filho; Juste la fin du monde de Xavier Dolan; y la animación japonesa Miss Hokusai, de Keiichi Hara.

 

Café Society

Dir. Woody Allen, Estados Unidos,  2016.

Hollywood, años 30. Bobby Dorfman llega a Los Ángeles con la intención de trabajar en la industria del cine aprovechando los contactos de su tío Phil, un influyente agente cinematográfico. Será entonces cuando conozca a Vonnie, la secretaria de su tío, de quien se enamorará perdidamente. Desafortunadamente para él, ella tiene otra relación. La más reciente película de Woody Allen es una comedia romántica que reúne algunos de sus temas preferidos, como el mundo del cine, Nueva York y Los Ángeles, las familias judías y los desengaños amorosos. Se trata de la primera película que Allen realiza en formato digital, iluminada en un tono crepuscular por el legendario fotógrafo Vittorio Storaro.

 

El matrimonio Loving

Dir. Jeff Nichols, Estados Unidos,  2016.

Loving está inspirada en el caso real de la pareja interracial Richard y Mildred Loving, quienes después de casarse en 1958 fueron arrestados debido a que las leyes del estado de Virginia prohibían el matrimonio entre personas de diferente color. La pareja pasó los próximos nueve años peleando por el derecho de vivir en su pueblo, hasta que su caso llegó a la Suprema Corte en 1967. El director norteamericano Jeff Nichols incursiona en el drama rural con esta inspiradora historia que, evitando todo sentimentalismo y escándalo social, aboga por una puesta en escena sobria cuya intensidad recae en la intimidad de la pareja protagonista.

 

Fuocoammare: Fuego en el mar

Dir. Gianfranco Rosi, Italia/Francia, 2016,

Samuele, un ocurrente chico de 12 años, vive en la isla de Lampedusa en Italia, considerada la frontera más simbólica de Europa. Va a la escuela, le gusta jugar e ir de caza. No obstante, su realidad choca con la situación del lugar donde vive: un sitio en el cual transitan cientos de migrantes con la esperanza de llegar a territorio europeo. Con un estilo contemplativo y una narrativa pausada, el quinto largometraje documental de Gianfranco Rosi es un intrínseco retrato de la vida cotidiana en Lampedusa, donde sus habitantes se convierten en testigos diarios del flujo incesante de embarcaciones atestadas de migrantes, quienes aspiran a llegar a Europa en busca de una mejor calidad de vida.

 

Magallanes

Dir. Salvador del Solar, Perú/Argentina/Colombia, 2015.

El exsoldado Harvey Magallanes tiene dos trabajos: uno como taxista y otro como conductor personal para su excoronel. Cuando Celina, una víctima de su unidad militar, aparece por casualidad en su monótona vida, Magallanes decide chantajear a su superior, responsable del abuso infligido. Esto desencadenará una serie de actos que pondrán en evidencia los crímenes militares cometidos en el pasado y que la mayoría de los involucrados preferirían haber olvidado. Magallanes destapa el reciente pasado sangriento de Perú durante las matanzas y violaciones de derechos humanos perpetrados por el ejército en Ayacucho, encubiertas bajo el pretexto de la lucha contra el grupo comunista Sendero Luminoso.

 

Francofonía

Dir. Aleksandr Sokurov, Francia/Alemania/Holanda, 2015.

Como ya lo hizo en El arca rusa (2002), Aleksándr Sokúrov ha demostrado que un museo es más que un lugar para preservar arte. En esta ocasión, el cineasta ruso visitó el Museo del Louvre para contar un episodio poco conocido de su historia. En la Francia ocupada de la Segunda Guerra Mundial, el director del museo Jacques Jaujard y el militar nazi Franz Wolff-Metternich colaboraron juntos para proteger el patrimonio del edificio ante un posible bombardeo a París. A través de un dispositivo cercano al cine-ensayo en el que conviven diferentes capas narrativas que transitan de la ficción al documental, Sokúrov reflexiona sobre la relación entre el arte y el poder.

 

El cliente

Dir. Asghar Farhadi, Irán/Francia, 2016.

Emad y Rana, una joven pareja, deben dejar su departamento en el centro de Teherán a causa de los trabajos que se efectúan cerca del sitio y que podrían resultar en el derrumbe del edificio. Se mudan a otro apartamento, pero un incidente relacionado con el anterior inquilino cambiará de forma drástica la estabilidad de la pareja. El realizador iraní Asghar Farhadi retoma La muerte de un viajante, la exitosa obra teatral de Arthur Miller escrita en 1949, para presentar una radiografía familiar donde el protagonista masculino se ve envuelto en un remolino definido por la el rencor y la venganza dentro de una sociedad arraigada en un patriarcado moderno pero inquebrantable.

 

Tempestad

Dir. Tatiana Huezo, México, 2016.

Una mujer es recluida en una cárcel controlada por el crimen organizado mientras que otra busca a su hija desaparecida. A través de imágenes que nos sumergen en un viaje del norte al sur de México, los dos testimonios se entrelazan y conducen al centro de una tormenta: un país en donde la violencia ha tomado el control frente a la impotencia de sus habitantes y la indiferencia o complicidad del Estado. Este documental, segundo largometraje de Tatiana Huezo, muestra la claridad de dos mujeres, que en un pequeño y revelador acto de resistencia, se niegan a conformarse con la realidad circundante.

 

Graduación

Dir. Cristian Mungiu, Rumania/Francia/Bélgica, 2016.

Romeo, un médico con un matrimonio fallido, es padre de una estudiante que debe realizar sus exámenes finales con la promesa de obtener una beca universitaria en Inglaterra si consigue buenas notas. En la víspera de las pruebas, la chica sufre un intento de violación, lo que frustra las expectativas de Romeo, quien tratará de hacer lo necesario para que su hija pueda estudiar en el extranjero. El quinto largometraje del rumano Cristian Mungiu refleja una lúgubre postal de su país al sugerir dinámicas sociales influenciadas por el individualismo, el tráfico de influencias, la desintegración familiar y la herencia de la corrupción del gobierno comunista de Nicolae Ceausescu.

 

Miss Hokusai

Dir. Keiichi Hara, Japón, 2016.

Edo (actualmente Tokio), 1814. Tetsuzo, más conocido en Occidente como Hokusai, fue un artista célebre en todo Japón por sus sorprendentes obras, entre las que se encuentran las Treinta y seis vistas del monte Fuji y el Hokusai Manga, que más adelante serían admiradas por artistas impresionistas de la talla de Van Gogh y Monet. Lo que muchos desconocen es que la tercera de sus cuatro hijas, O-Ei, una joven terca e independiente, realizó anónimamente muchas de las obras que hoy se le atribuyen a su padre. Ésta es la historia jamás contada de O-Ei, un retrato animado de una mujer de espíritu libre eclipsada por la sombra de su padre, que se despliega a través de las estaciones cambiantes.

 

Fátima

Dir. Philippe Faucon, Francia, 2015.

Fátima es una mujer musulmana inmigrante en Francia, madre de dos hijas, que tiene que enfrentar un divorcio después de sufrir un matrimonio por conveniencia con un hombre mayor que ella, y el rechazo de una de sus hijas, quien reprocha a su madre que trabaje como sirvienta. Inspirada en el texto Rezar a la luna de Fatima Elayoubi, ahora famosa por su obra literaria, en Fátima, comedia dramática naturalista, el director Philippe Faucon incluye el tema que su cinematografía aborda en forma constante: detrás de la “fraternité” que reza el lema nacional francés se oculta la desigualdad, el rechazo, el racismo y la falta de integración cultural.

 

Aquarius

Dir. Kleber Mendonça Filho, Brasil/Francia, 2016.

Clara, una periodista retirada que ronda los sesenta años de edad, vive en un apartamento del edificio Aquarius, una construcción clásica situada en una avenida costera de la ciudad de Recife en Brasil. Su integridad peligra cuando tenga que enfrentarse contra una empresa constructora que intenta demoler el inmueble para dar paso a un nuevo plan inmobiliario. El tercer largometraje de Kleber Mendonça Filho plasma un micromundo en el cual la actriz Sônia Braga entrega una poderosa interpretación al encarnar a una mujer en medio de una disyuntiva: defender sus principios morales e intelectuales frente a la agresiva modernidad de un sector que pretende privatizar los bienes materiales.

 

La larga noche de Francisco Sanctis

Dir. Andrea Testa y Francisco Márquez, Argentina, 2016.

En la Buenos Aires de 1977, durante la dictadura argentina, un hombre de familia recibe información sobre el paradero de dos personas buscadas por los militares. Ahora tiene la posibilidad de salvarlas aunque con ello arriesgue su propia vida. La primera película de los directores Francisco Márquez y Andrea Testa, basada en una novela homónima de Humberto Constantini, es una narración dramática en la que destaca el trabajo de Diego Velázquez como el protagonista y una impecable puesta en escena que reconstruye la época y la tensión social provocada por la represión política.

 

No es más que el fin del mundo

Dir. Xavier Dolan, Canadá/Francia, 2016.

Tras doce años de ausencia, Louis, un escritor homosexual, regresa a su ciudad natal para anunciar su inminente muerte a la familia. El rencuentro con los suyos detona conflictos alimentados por la soledad, las dudas y por sentimientos encontrados que delatan las rabias y frustraciones de cada miembro del clan. Basado en la pieza teatral homónima de Jean-Luc Lagarce, el sexto largometraje del joven quebequense Xavier Dolan reúne a un destacado elenco integrado por Vincent Cassel y Marion Cotillard, para plasmar un ácido retrato de una familia fragmentada, definida por personajes que develan facetas como la rebeldía, la pasividad, la histeria y los arrebatos violentos del ser humano.

 

Un viaje a través del cine francés

Dir. Bertrand Tavernier, Francia, 2016.

En la línea de documentales como Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano (1995), el realizador francés Bertrand Tavernier nos presenta una aguda y personal aproximación al cine francés a través de las películas, directores, compositores y diálogos que para él se definen como joyas del cine de su país. Los trabajos de Jean Renoir, Claude Sautet, Jean Vigo y Jacques Becker, o de los precursores de la Nueva Ola Francesa como François Truffaut, Jean-Luc Godard y Louis Malle entre otros cineastas famosos, son recopilados con gratitud y afecto en este proyecto en el cual Tavernier inserta una especie de autobiografía fílmica en la cual revela su amor por el cine.

 

Para mayores informes consulta el sitio oficial de la 61 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.

LFG (@luisfer_crimi)

Fuente: Cineteca Nacional

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Se anuncia la Selección Oficial de la 6ª...
SIGUIENTE
NOTAS
VIDEO. Lena Dunham rapea sobre Hilary Clinton en...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


EN PANTALLA
La invención de Hugo Cabret


NOTAS
Imágenes. Irrealidad fotográfica: una...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad