Lee aquí nuestra reseña de 'The Tree of Life'
Los hilos autobiográficos de The Tree of Life (2011), de Terrence Malick, han sido bien documentados desde que la película se estrenó en Cannes hace seis años. La historia central, ambientada en la década de 1950 en Waco, Texas, refleja la propia educación de Malick, y de muchas maneras toda la película representa a Malick meditando sobre la pérdida de su hermano menor, quien se suicidó en 1968. El filme es, sin duda, la obra más personal y autorreflexiva de Malick, y resulta que originalmente había previsto un final mucho más íntimo y autobiográfico.
Con motivo del estreno del más reciente filme del director, Song to Song (2017), SXSW (South by Southwest), Texas Monthly lanzó un largo perfil del icónico cineasta titulado ”The Not-So-Secret Life of Terrence Malick” (La vida no tan secreta de Terrence Malick), que detalla un interesante final alternativo en su opus magnum.
La versión vista en cines concluye la historia central del joven Jack al mostrar a su familia que se aleja de su hogar suburbano hacia un futuro incierto, pero aparentemente no fue allí donde Malick iba a terminar esta parte del relato.
Como explica Texas Monthly:
Malick tarda años en terminar sus películas, contratando equipos de editores para montar diferentes cortes y encontrar y descartar toda la historia durante el proceso de postproducción. En el corte final de The Tree of Life, Malick resuelve el drama en el centro de la película al poner a su joven protagonista alejándose de su hogar de la niñez. Hay un sentido agridulce de un capítulo que se cierra y un futuro incierto por delante. En una versión anterior, inédita de la película, la historia del protagonista, Jack, no termina con la partida de su familia de Waco sino en una nota más triunfante: él llega como estudiante de internado en St. Stephen. No toma una profunda familiaridad con la historia de vida de Malick para ver los paralelos entre la familia en la película y la propia de Malick. Jack frena bajo la disciplina de su padre severo, consumado y también amoroso. Adora a su madre angelical. Él y sus dos hermanos más jóvenes recurren el uno al otro para el apoyo. La película está enmarcada alrededor de la muerte prematura del hermano. (El hermano de Malick, Larry, se quitó la vida cuando era joven.)
En el final que no se utilizó [el final alternativo], Jack deja atrás la tumultuosa relación con su padre y encuentra un nuevo tipo de familia. Lo vemos pasar por la capilla de piedra caliza de St. Stephen, el punto más alto del campus, esas “colinas verdes y onduladas” que están de pie en el fondo. “Jack está encantado”, dijo Joe Conway [un amigo muy cercano de Malick], que ha visto esa versión. “Él está teniendo este despertar intelectual y espiritual. Si tomas a Jack como si fuera un reflejo de Terry, bueno, St. Stephen es donde encontró una comunidad que él abrazó y que lo abrazó.
St. Stephen era la escuela a la que Malick fue enviado después de discutir constantemente con su padre, Emil. Texas Monthly explica la importancia que este lugar tenía en la vida de Malick:
Malick prosperó en una cultura que enfatizaba la espiritualidad, el intelectualismo y el individualismo áspero. “Cuando llegué por primera vez, me hicieron saber que él era el genio local”, dijo otro amigo de Malick, Jim Lynch. Malick tenía la más alta posición en la clase de su último año, sirvió en posiciones de liderazgo estudiantil como el consejo de residencia, jugó en el equipo de baloncesto y copatrocinó al equipo de futbol, jugando como tackle ofensivo y defensivo, actividades de las que todavía se siente orgulloso.
El final alternativo de The Tree of Life deja en claro lo esencial que fue St. Stephen para que Malick cultivara su propia identidad y que habría sido el final adecuado de una historia que ya es tan autobiográfica. Vaya a Texas Monthly para más de su perfil en profundidad en el cineasta de Austin.
LFG (@luisfer_crimi)
Fuentes: The Playlist, IndieWire, Texas Monthly