Svetlana Alexievich, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015, y su relación con el cine - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Svetlana Alexievich, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015, y su relación con el cine
Publicado el 08 - Oct - 2015
 
 
La autora bielorrusa ha firmado 21 guiones para filmes documentales y sus libros han dado pie a adaptaciones. - ENFILME.COM
 
 
 

El Premio Nobel de Literatura 2015 recayó en la autora bielorrusa Svetlana Alexievich. A sus 67 años, la escritora y periodista fue reconocida por la Academia sueca en virtud de “sus escritos polifónicos, un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestro tiempo”. La obra de Alexievich ha retratado la dramática realidad de gran parte de la población de la antigua Unión Soviética, así como las secuelas de la tragedia de Chernóbil, la guerra de Afganistán y otros conflictos del presente.

Aunque nació en Ucrania, su familia se trasladó a Bielorrusia y allí, en la Universidad de Minsk, estudió periodismo y comenzó a trabajar en distintos medios de comunicación. Su estilo y su técnica narrativa recibieron una fuerte influencia del escritor Alés Adamóvich, a quien considera su maestro. El tratamiento de sus textos se distingue, sobre todo, por el fluir de voces –tanto monólogos como expresiones corales– en torno a la experiencia humana durante la era soviética y los años posteriores a su derrumbe, centrándose en tragedias concretas desde perspectivas individuales y colectivas.

El primer libro que la dio a conocer fue La guerra no tiene rostro de mujer, obra que terminó en 1983 pero que, debido a su visión crítica del régimen soviético, no pudo ver la luz hasta dos años después, ya iniciado el proceso de apertura de la perestroika. Esta obra tuvo tal repercusión que fue adaptada al teatro y dio pie a un ciclo de filmes documentales que fue premiado en el Festival de Leipzig.

En 1989 publicó Los chicos del cinc, sobre la experiencia de la guerra en Afganistán. Para escribirlo, recorrió el país entrevistando a madres de soldados que perecieron en la contienda, además de visitar la zona de guerra en Afganistán. También este libro dio pie a filmes documentales y obras de teatro.

Más adelante, en 1993, publicó Cautivados por la muerte, sobre los suicidios de quienes no pudieron asimilar la caída del modelo soviético. En el propio blog de la autora se hace referencia a que este libro fue adaptado al cine con el título de The Cross.

Cuatro años más tarde, en 1997, Alexievich abordó las consecuencias de la catástrofe de la central nuclear de Chernóbil, en el libro Voces de Chernóbil. Esta obra inspiró recientemente el documental Voices from Chernobyl (2015), dirigido por Pol Cruchten, con cuya colaboración la propia Alexievich escribió el guión.

Imagen de Voices from Chernobyl, de Pol Cruchten

En 2014 la escritora publicó El tiempo de segunda mano. El final del hombre rojo, en el que, según expone en el prólogo, se propone “escuchar honestamente a todos los participantes del drama socialista”.

Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido se cuentan también el Premio Herder (1999), y el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (2013).

Además de su obra publicada, Alexievich es autora de tres obras de teatro y 21 guiones para filmes documentales.

En 2009, la cineasta irlandesa Juanita Wilson realizó un cortometraje titulado The Door, basado en uno de los monólogos que integran Voces de Chernóbil, con el que un año más tarde recibió una nominación al Oscar.

Aquí lo puedes ver completo:

JCC (@jcarrioncastro)

Fuente: El País, The Guardian, Blog personal de Svetlana Alexievich

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
MUBI estrenará el más reciente proyecto de P.T....
SIGUIENTE
NOTAS
Gwyneth Paltrow denuncia el sexismo en los...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Los cines independientes de Reino Unido...


NOTAS
Video. El uso de las melodías...


NOTAS
David Cronenberg, a la defensa de los...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad