Todas las películas deben ser dobladas al español, propone Morena - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Todas las películas deben ser dobladas al español, propone Morena
Publicado el 30 - Ene - 2020
 
 
La iniciativa presentada por el senador de Morena, Martí Batres, se elaboró a partir de planteamientos del gremio del doblaje. - ENFILME.COM
 
 
 

Martí Batres, senador de Morena (famoso por haber promovido en 1999, entonces como diputado local perredista, la repartición de leche contaminada con heces fecales entre la gente más necesitada) ha presentado una iniciativa para que todas las películas extranjeras que se estrenan en salas de cine en México sean forzosamente dobladas al español e, incluso, en lenguas indígenas.

En comunión con la Asociación Nacional de Actores (ANDA) inform que buscan reformar los artículos 8, 10, 23 y 42 fracción V de la Ley Federal de Cinematografía.

Las adiciones al artículo 8avo dicen: “Las películas cuyo idioma original sea distinto al español deberán contar con una versión doblada que permanezca en igual número de salas, en cada complejo, y durante el mismo tiempo que la versión en idioma original, respetando los porcentajes del tiempo total de exhibición estipulados en el artículo 19 de esta ley.

“En el caso de las películas cuyo idioma original sea el español deberá ofrecerse también en al menos un horario por sala una versión doblada a la lengua indígena predominante en la región”.

La iniciativa presentada por el senador de Morena, Batres, contradice el trabajo que realizó el diputado de su mismo partido, Sergio Mayer, como presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados quien, informa el diario El Economista, involucró a la comunidad cinematográfica

para “modificar la Ley Federal de Cinematografía de una manera consensuada”.

Según el mismo diario, la iniciativa va en sentido opuesto a lo que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) defendía, es decir, que se respetara la ley vigente en los siguientes términos: “las películas  seran exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas en español, en los términos que establezca el reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse doblados al español”.

La AMAAC había defendido que “el público tiene el derecho de recibir la obra en la forma que fue originalmente concebida (derecho que es violado al modificarse el guion y cambiarse la voz) y al autorizarse el doblaje se coloca el interés privado”.

La iniciativa presentada por el senador de Morena, Martí Batres, se elaboró a partir de planteamientos del gremio del doblaje, según informa la nota de El Economista.

Según el senador de Morena y la ANDA, la iniciativa “busca beneficiar a más de 10,000 trabajadores de la industria del doblaje en México, por lo que propone adicionar otros artículos tanto a la Ley Federal de Derechos de Autor, Ley Federal del Trabajo, Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y a la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, en material de regulación, protección de los derechos laborales de actores y actrices de doblaje de voz”. Es decir, más que cualquier otra cosa, de lo que se trata es de un acuerdo con un sindicato, que arrojaría mucho dinero en ganancia para los involucrados.

Esto dice el artículo 8 vigente:

“Las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas en español, en los términos que establezca el Reglamento. Las clasificadas para público infantil y los documentales educativos podrán exhibirse dobladas al español”.

Esto diría el artículo 8, según la iniciativa:

“Las películas serán exhibidas al público en su versión original y, en su caso, subtituladas en español, en los términos que establezca el Reglamento. Las películas cuyo idioma original sea distinto al español deberán contar con una versión doblada que permanecerá en igual número de salas, en cada complejo, y durante el mismo tiempo que la versión en idioma original, respetando los porcentajes del tiempo total de exhibición estipulados en el artículo 19 de esta Ley.

“En al menos un horario diario por sala, además, deberá ofrecerse una versión doblada a la lengua indígena predominante en la región. En el caso de las películas cuyo idioma original sea el español, deberá ofrecerse también en al menos un horario por sala una versión doblada a la lengua indígena predominante en la región”.

EF

Fuente: El Economista

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
21 percances durante la filmación de escenas...
SIGUIENTE
NOTAS
Lista completa de los ganadores en los Premios...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Las mejores películas del 2012, según...


NOTAS
Cinema Planeta 2017: Se anuncia la...


NOTAS
Video. La figura del antihéroe en...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad