Visceral, sensual, desorientador, absurdo, irreverente y surrealista son algunos de los adjetivos empleados para describir la obra del artista multidisciplinario israelí, Roee Rosen. Ya sea en la literatura, la pintura o el cine, Rosen juega con la dinámica de poder entre el artista y el espectador para explorar las diversas capas de representación que se refiere a los roles dominantes y subjetivos dentro de la política, el arte y las relaciones humanas. El espectador se ve atrapado en mundos ocultos, no sólo de la amante de Adolf Hitler (Live and Die as Eva Braun, 1995-97), sino en las mentes de dos mujeres que practican sadomasoquismo (Out/Tse, 2010) o la claustrofobia de un departamento burgués en el que una pareja vive una relación fetichista con una aspiradora (The Dust Channel, 2016). A través de las experiencias de estos individuos, Rosen nos pide que pensemos sobre cuestiones políticas de nuestro tiempo como una serie de interacciones individualistas y personales. Ha sido un crítico de las políticas del gobierno israelí durante muchos años, y aborda las complejidades y los problemas éticos inherentes a estas políticas de una manera cuidadosamente inquietante.
Durante la 8ª edición del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), se le dedico una retrospectiva a Rosen. Aprovechando su estancia en México, tuvimos la oportunidad de conversar con el artista israelí, y nos compartió su definición del cine.
¿QUÉ ES EL CINE? Roee Rosen, a quien @FICUNAM le dedicó una restrospectiva en esta su octava edición, responde a EnFilme: “Es un medio que nos pertenece a todos...”. pic.twitter.com/EjUZrXy6IO
— EnFilme (@EnFilme) 6 de marzo de 2018