Más colaboraciones de Algarabía.
Por Algarabía (@algarabia)
Te ofrecemos una selección de tres películas clásicas que no te puedes perder.
Los olvidados (1950)
Director: Luis Buñuel. Productor: Óscar Dancigers y Jaime Menasce. Con: Stella India, Miguel Inclán, Alfonso Mejía y Roberto Cobo.
La trama: Ésta entreteje el destino de dos jóvenes, Pedro y el Jaibo, ambos pertenecientes a una banda callejera que roba a mendigos y a lisiados. El Jaibo se escapa del reformatorio, se pone al frente de la pandilla y decide matar al delator que lo mandó a prisión. Tras presenciar el asesinato, Pedro se aleja de sus antiguos compañeros y se esfuerza por reformarse y llevar una vida honrada, pero el Jaibo lo acosa en su trabajo, en su casa —se hace amante de su madre—, en sueños y hasta en el reformatorio donde va a parar por un delito que no cometió. Ninguno puede escapar de sus circunstancias y tienen un trágico desenlace.
Producción y recepción: Rodada en 18 días, en febrero de 1950, Los olvidados fue una película de bajo costo —con respecto a la media mexicana de la época— que tuvo una acogida hostil en nuestro país debido a su retrato fiel y crudo de los barrios pobres de la Ciudad de México que, a ojos de intelectuales y periodistas mexicanos, denigraba a nuestra nación. La cinta causó gran controversia en su época: entre los surrealistas que consideraron a Buñuel un desertor de aquella corriente; entre los progresistas, que la tomaron como una visión pesimista y negativa de la realidad, y entre el público en general, que condenó que tratara temas como la pedofilia, la violencia, la delincuencia y la miseria sin un tono moralista.
Legado: El tiempo y la distancia le han otorgado el lugar merecido que tiene en la cinematografía mundial. Pues, lo cierto es que el filme logró trascender tanto por su contenido —que le valió el título de Memoria del Mundo por la UNESCO —como por su hechura, la cual resulta, en palabras de Octavio Paz: «una vía de salida de la estética surrealista al insertar, en la forma tradicional del relato, las imágenes irracionales que brotan de la mitad obscura del hombre». Buñuel recibió dos mil dólares por la película y no tuvo derecho a ningún porcentaje de las ganancias posteriores; sin embargo, recibió el premio al Mejor Director y el premio Internacional de la Crítica en Cannes, en mayo de 1951.
Tráiler de la película Los olvidados:
Calígula (1979)
Director: Tinto Brass. Con: Malcolm McDowell, John Gielgud y Peter O’Toole.
Calígula es una coproducción italo-estadounidense sobre el polémico emperador del mismo nombre. La cinta muestra cómo éste asume el trono del Imperio Romano, luego de asesinar a Tiberio, instaurando una era de tiranía y despotismo; e ilustra, de igual forma, sus excentricidades, excesos y perversiones.
Desde su creación, el filme estuvo marcado por la desorganización y por los desencuentros entre el productor Bob Guccione, el guionista Gore Vidal y el director Tinto Brass, de modo que tardó casi cuatro años en filmarse. Durante la posproducción, Guccione sacó a Brass de la sala de edición, contrató a Giancarlo Lui como director sustituto y con él grabó escenas mucho más explícitas que reemplazaron a varias de las filmadas por Brass, cambiando así el enfoque y sentido del guión original y de la interpretación del director.
Tras una serie de demandas legales de los actores y otros involucrados, la cinta se estrenó en 1979 en Italia, y un año después en los EE.UU. El crítico Roger Ebert la calificó como «la peor mierda que había visto en su vida». A la fecha, hay diversas versiones, con varios cortes de edición; incluso se dice que existe una de 210 minutos sin censura. Por su alto contenido erótico, durante muchos años estuvo prohibida en Australia, el Reino Unido y Rusia, y sigue vetada en algunos países. En México sólo se estrenó en contados cines en 1988.
Tráiler de la película Calígula:
Santa (1932)
Director: Antonio Moreno. Con: Lupita Tovar y Carlos Orellana.
El 30 de marzo de 1932 se estrenó el drama pasional Santa en los cines de la Ciudad de México. Tuvo un éxito arrollador debido a la conjunción de varias circunstancias afortunadas:
Realización: es la cinta sonora mexicana más antigua que se conserva filmada con la técnica de sonido directo, patentada por el ingeniero Joselito Rodríguez. La producción corrió a cargo de la Compañía Nacional Productora de Películas, que buscaba innovar en el cine mexicano para competir con la industria hollywoodense.
Protagonistas: estelarizada por Lupita Tovar, una joven estrella que apareció en la versión hispana de Drácula; el actor, director y empresario mexicano Carlos Orellana, quien hace el papel de un ciego enamorado de Santa; entre otras luminarias.
Historia: Santa es una novela del diplomático y escritor naturalista Federico Gamboa. La trama —una inocente muchacha de Chimalistac seducida y abandonada por un hombre, expulsada de su hogar y obligada a ejercer la prostitución— se convirtió en un tema recurrente en el cine nacional —antecedente del cine de cabaret— y en parte de nuestra educación sentimental.
Fragmento de la película Santa:
Si quieres conocer más artículos sobre cine, consulta http://algarabia.com/tag/cine/