Valérie Massadian, directora de 'Nana': "Los niños tienen, cada vez, menos espacios en las ciudades modernas" - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Valérie Massadian, directora de 'Nana': "Los niños tienen, cada vez, menos espacios en las ciudades modernas"
Publicado el 27 - Abr - 2015
 
 
Platicamos con la fotógrafa y cineasta francesa sobre su ópera prima, 'Nana', un filme sobre el crecimiento, las libertades y el vínculo del ser humano con el espacio natural. - ENFILME.COM
 
 
 

La fotógrafa y cineasta francesa, Valérie Massadian, impartirá el taller “Cine de intuición: Nuevas estrategias para la producción creativa cinematográfica” el viernes 1 y el sábado 2 de mayo en las instalaciones del Cine Tonalá, en la Ciudad de México [aquí puedes consultar más información sobre el taller].

Con motivo de la impartición de este taller, platicamos con Massadian; una mujer que ha explorado las posibilidades de la imagen desde la fotografía, los diaporamas, la escenografía y el cine. El diálogo que tuvimos con la directora se centró en Nana (2011) –su primer largometraje con el que obtuvo el Premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Locarno, el Premio a la Mejor Película (Largometraje Internacional) en el Festival de Valdivia, y el Premio Especial del Jurado en el Festival de Estambul, entre otros.

La película, protagonizada por Kelyna Lecomte, se centra en la relación de una niña de cuatro años con su entorno, un bosque alejado de las comodidades y distracciones urbanas. Desplegada predominantemente con tomas fijas y planos de larga duración, sucinta y misteriosa, con momentos de tensión y ternura, esta fábula pastoral es una observación hipnótica y una declaración honesta e inteligente sobre el crecimiento, las libertades y el vínculo del ser humano con el espacio natural.

El jueves 30 de abril, a las 21:00 horas, se llevará a cabo una presentación especial de Nana en Cine Tonalá.

A continuación te compartimos la entrevista con Valérie Massadian:

EF: Sobre tu relación con el espacio, ¿por qué elegiste el bosque como el escenario en el que crece la pequeña Nana?

VM: Bueno, para mí, hay 2 personajes principales en el filme: la niña y la naturaleza. ¿Por qué? .... probablemente porque cuando los seres humanos son despojados de toda la mierda de “lo moderno”, se vuelven más interesantes para mí. O tal vez porque entiendo a los seres humanos sobre una base muy animal. Y como el deseo era tratar de rasguñar e indagar algo acerca de la infancia, tenía que estar en un ambiente muy puro, que podría derivar en un cuento de hadas cruel o algo por el estilo.

¿Por qué te interesaste en retratar las dinámicas de un entorno rural desde la óptica de una niña?

Por las razones anteriores. Los niños, al menos en Europa, tienen cada vez menos espacios en las ciudades modernas. Ya no juegan en las calles; ellos van de sus casas a la escuela, y luego de regreso a casa. Ser capaz de enfrentarse al mundo exterior de los adultos, te estructura. Puedes probarlo, inténtalo; hazte daño, lastímate, da saltos… por tu propia cuenta, no con el tutor adulto que estará sobre tu hombro todo el tiempo. Esa “libertad” ha sido reducida al mínimo en las sociedades modernas, excepto en los países pobres, donde los niños son mucho más independientes. Tu podrías hacer la misma película encerrándote en un departamento, pero yo prefería estar de rodillas en el bosque.

Antes de filmar, ¿cómo conociste el lugar? ¿ya habías estado ahí?

Vivo ahí la mitad de mi tiempo. Yo no iba a sobrevivir toda una vida de tiempo completo en la ciudad. Ésta es demasiado agresiva, desagradable, te ciega y te agobia.

Hace años colaboraste con la fotógrafa, Nan Goldin. ¿Algo de su trabajo o de su manera de trabajar repercutió en tu manera de aproximarte al cine?

Trabajar con Nan, fue aprender a editar. Nan dispara cientos de imágenes. Y el trabajo, después, consiste en la edición. Se trata de confrontar una imagen con otra para cristalizar la emoción, la vida del momento, su fragilidad, su fuerza.

Así que, sí, aprendí del proceso de edición con Nan. Pero, realmente, lo que Nan me dio como amiga, fue confiar en mí misma; la verdadera fuerza que tengo es mi instinto animal para enfrentar el mundo.

Respecto al guión, ¿escribiste los diálogos de la niña o dejaste que ella aportara sus propias palabras?

Bueno, es más complicado y simple que eso, al mismo tiempo... Me negué a imponer mis “ideas” en una niña. Me parece obsceno hacer eso.

De un adulto a otro, hay un equilibrio de entendimiento. Con un niño, tú eres el adulto, por lo que de alguna manera, te van a obedecer. ¡Y eso es obsceno! Así que tuve el movimiento de la película en mi cabeza. Las situaciones posibles ... Y entonces trabajamos. El trabajo consistió en aprender su ritmo, su tiempo, la forma en que se mueve ... No se trataba de colocar la cámara y grabar como un idiota… Esto es un baile que hay que hacer juntos. Partimos de preguntas y situaciones; de mí a ella, de ella a mí: “Si tuvieras que mover todos tus juguetes de aquí para allá, ¿cómo lo harías?”. Se trata de utilizar la “realidad” de la filmación, y mediante la edición crear una nueva “realidad”, tratando de no traicionarla. Ese era el objetivo principal para mí. Como Kelyna lo dijo, “Nana es Nana, yo soy Kelyna”.

¿Cómo fue tu experiencia al trabajar con la niña, Kelyna Lecomte?

Es como preguntar: “¿Cómo fue tu historia de amor con alguien?”. Fue hermosa, intensa, mágica, secreta. Todo lo que puedo decir, es que haremos algo más juntas.

 

LFG (@luisfer_crimi)

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. Primer teaser de 'Las elegidas', del...
SIGUIENTE
NOTAS
Video: ‘Lambert & Stamp’, un documental que...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Un adelanto del soundtrack de Solaris...


NOTAS
Video. Taxi Driver: un estudio de...


NOTAS
Video: Los 100 planos más icónicos de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad