Video. ‘American Honey’ y la redefinición de las ‘road movies’ - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Video. ‘American Honey’ y la redefinición de las ‘road movies’
Publicado el 20 - May - 2021
 
 
Un análisis sobre las estrategias que emplea Andrea Arnold para narrar una historia sobre los deseos, la disensión y los sueños de las mujeres en la carretera. - ENFILME.COM
 
 
 

El género de las road movies no es necesariamente un espacio dominado por hombres. La rebelión, la desesperación y el autodescubrimiento -temas habituales del género- han sido explorados tanto por autores como autoras, pero la road movie, en general, ha servido como plataforma para historias masculinas de rebelión cultural y autoexamen.

Para ser claros, las road movies femeninas existen; Thelma y Louise (1991), aunque dirigida por Ridley Scott, es un muy buen ejemplo de ello al haber sido escrita por la guionista Callie Khouri. Ahora bien, como argumenta Edie Straight, autor del videoensayo American Honey: Redefining the Road Movie Through the Female Gaze, el filme American Honey (2016), dirigida por Andrea Arnold, va un paso más allá. En lugar de centrar simplemente a las mujeres como sujetos, la película subvierte activamente a sus predecesoras al implementar la perspectiva cinematográfica elusiva, pero inconfundible, conocida como la "mirada femenina".

American Honey sigue a una adolescente llamada Star (Sasha Lane), que elige dejar atrás su vida de clase trabajadora para unirse a una banda itinerante de malhechores, encontrar el amor, el desafío y la reivindicación personal mientras atraviesa el medio oeste. El videoensayo revela cómo la película encarna tres avenidas centrales de la mirada femeninas: (1) la cámara de sentir / ver; (2) la presentación de cómo se siente ser el objeto de la mirada, y (3) el retorno y el control de esa mirada.

American Honey sienta las bases y aclara el lenguaje visual de cómo el cine puede contar historias sobre los deseos, la disensión y los sueños de las mujeres en la carretera.

Trad. EnFilme

Fuente: Film School Rejects

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. Diégesis y extradiégesis en los filmes...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. Una breve introducción al ‘Nuevo cine...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


ENTREVISTA
Claire Denis: Es como la gente que...


NOTAS
Directoras y mujeres guionistas pierden...


CARTELERA
Heli de Amat Escalante
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad