¿Charlie Chaplin o Buster Keaton? Una elección difícil que generalmente se reduce al gusto personal. En el caso de los dos grandes de la pantalla muda, mostraban diferentes personalidades, pero ambos poseían gracia física, una tremenda ética de trabajo y la capacidad de hacer que el público se sintiera atraído por el marginado, por el débil.
Su influencia duradera en la comedia física es evidente en la escena de boxeo que se deriva del giro estelar de Keaton en Battling Butler de 1926 y City Lights de Chaplin de 1931. Incluso cortado y empalmado en tomas alternas, es una clase magistral sobre cómo generar anticipación, desafiar las expectativas y el humor de la repetición. Las tramas de ambas películas dependen de que un tipo amable haga todo lo posible para demostrar que es digno de la mujer que ama.
Chaplin, enamorado de una vendedora de flores ciega, se ve atraído al ring por la perspectiva de un premio que usaría para cubrir el impago del alquiler. El enredo entre el réferi y los dos boxeadores representa el pináculo de la larga afinidad de Chaplin por el deporte, después del corto Keystone de 1914, The Knockout y The Champion de 1915.
Battling Butler, por su parte, se basa en un caso de identidad deliberadamente errónea, después de que el chico rico de Keaton impresiona a la familia de su novia de clase trabajadora al permitirles pensar que es un boxeador famoso. Las escenas de lucha se filmaron en el flamante Auditorio Olímpico de Los Ángeles, también conocido como Punch Palace, que pasó a servir como locación para los clásicos del boxeo más recientes Rocky (1976) y Million Dollar Baby (2004).
Aquí pueden disfrutar Chaplin VS Keaton, un mashup elaborado por Vincenzo Occhionero:
Trad. EnFilme
Fuente: Vincenzo Occhionero