El término “surveillance camera cinema” (que puede ser entendido en español como “el cine construido con las imágenes obtenidas de una cámara de vigilancia”) es recientemente explorado en este videoensayo elaborado por Christopher Heron y narrado por Amy Cunningham.
La cámara de seguridad es un dispositivo que, curiosamente, tiene dos funciones: primero, documentar de manera realista el espacio; y segundo, llevar a cabo una representación formal de una experiencia vivida que incluye la presencia de un dispositivo de vigilancia. En años recientes, los artistas se han apoderado de este dispositivo para crear obras que utilizan imágenes procedentes de las cámaras de vigilancia con la intención de explorar la peculiar estética de las imágenes y plantear cuestionamientos en torno a los modos de representación de la realidad –en concreto, las técnicas utilizadas en el cine para lograr verosimilitud–. El tipo de filmes que plantean esta pregunta son los pertenecientes al “surveillance camera cinema”, término creado para distinguir estas películas de las que sólo incluyen el concepto de las cámaras de vigilancia (o incluso una aproximación de su estética) dentro de la historia.
En su videoensayo, Surveillance Camera Cinema, Heron analiza tres filmes que se construyen a partir de las imágenes obtenidas de las cámaras de seguridad: Der Riese (1984) de Michael Klier, Influenza (2004) de Joon-ho Bong, y Faceless (2007) de Manu Luksch para destacar las cualidades únicas de la estética de la cámara de vigilancia en comparación con las técnicas tradicionales de representación cinematográfica.
Aquí puedes leer, en su totalidad y en inglés, el ensayo de Christopher Heron.
LFG (@luisfer_crimi)
Fuente: The Seventh Art