“Koyaanisqatsi, intencionalmente o no, es uno de los mejores textos del neoliberalismo en el último medio siglo”. Esa es la declaración polémica que hace Kyle Kallgren hacia el final de este notable videoensayo titulado Koyaanisqatsi and Its Complex Legacy. Controversial porque el festín de movimiento rápido, confeccionado en 1982 por Godfrey Reggio, se interpreta más a menudo como una crítica de la sociedad capitalista. Así es también como el mismo Reggio lo posicionó. Pero para cuando Kallgren presente su lectura alternativa, habrá llegado a comprender sus razones para hacerlo.
El videoensayo integra Koyaanisqatsi dentro de una amplia línea de tiempo de la historia audiovisual. Traza los precursores de este filme, así como los artistas y las corporaciones que siguieron su ejemplo después: desde las sinfonías de la ciudad de los años 20 hasta las bibliotecas de material de archivo actual. Esto equivale a una desmitificación de Koyaanisqatsi, ya que Kallgren muestra que la película tampoco era muy original en el momento de su lanzamiento, ni trajo el cambio que requería en su tarjeta de título. (Peor aún, sus imágenes fueron cooptadas por las mismas fuerzas e instituciones que Reggio se propuso criticar). El “legado complejo” de la película se explica de manera convincente haciendo referencias cruzadas a cualquier cosa, desde Vertov hasta Foucault, desde Madonna hasta Margaret Thatcher.
Trad. EnFilme
Fuente: Filmscalpel