Video. El cuerpo y la nueva política del terror en ‘Raw’ de Julia Ducournau - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Video. El cuerpo y la nueva política del terror en ‘Raw’ de Julia Ducournau
Publicado el 18 - May - 2021
 
 
Con una textura densa e intelectualmente sofisticada, Polina Zelmanova examina el papel del cuerpo en el cine de terror, enfatizando el relato de Julia Ducournau. - ENFILME.COM
 
 
 

En una entrevista, Tom Sherak dijo una vez: "El cine es un reflejo de la sociedad, tanto del presente como del pasado". De hecho, al ver una película uno puede medir mucho sobre su tiempo: eventos actuales, relaciones sociales, estructuras, pero también ansiedades. Este videoensayo -titulado Horrible Bodies: The (new) Politics of Horror- se enfoca en esto último al observar el género de terror que ha sido discutido como una metáfora de los miedos sociales, impregnado a través de sus monstruos literales y metafóricos. Si bien la causa de los miedos evoluciona como se ve en algunos de los ejemplos iniciales del video, la muerte y la condición humana siempre están a la vanguardia. Sin embargo, incluso más que la muerte, el horror evoca ansiedades que rodean el cuerpo. Su naturaleza autónoma e incontrolable evoca miedo, fomentado por cuánto de nuestra identidad está asociada con nuestro cuerpo y lo que, en consecuencia, sucede con nuestra comprensión de quiénes somos cuando nuestros cuerpos se ven comprometidos. A pesar de que este miedo es común a todos los humanos, cuando se trata de la representación de los cuerpos en el horror, la potencial unidad e identificación con diferentes cuerpos, evocada por la naturaleza física del género, es reemplazada por el protagonismo de su diferencia. Controla con quién podemos identificarnos y, en última instancia, refleja qué cuerpos están posicionados socialmente como el sujeto humano ideal.

El videoensayo de Polina Zelmanova se centra en el cuerpo de la mujer como ejemplo de un cuerpo que se siente horrorizado. El ejemplo es particularmente interesante porque en el cine se ve y se escucha a los hombres con el doble de frecuencia que a las mujeres, con la excepción del horror, lo que demuestra su fuerte presencia en el género. Irónicamente, también es el género que ha sido más cruel con ellas. La historia de las mujeres en el horror ha tenido un interés creciente entre las académicas feministas en el cine y se han publicado varios textos clave sobre los diversos tropos. El videoensayo reduce el enfoque al concentrarse en el monstruo femenino, debido a la doble otredad que experimenta. Mientras que la mayoría del horror posmoderno explora el cuerpo como monstruoso, aprovechando las ansiedades antes mencionadas, la crítica feminista sugiere que existe una tendencia a generar paranoia sobre el mundo social en torno a las construcciones de mujeres monstruosas. Esto se describe en el videoensayo a través de las formas en que su cuerpo se presenta como horriblemente diferente en oposición al sujeto masculino heterosexual blanco considerado como el ideal, enfatizando el estudio de caso de una película de terror feminista, Raw (2016), dirigida por Julia Ducournau, como ejemplo de una película que se basa en la historia de la representación en el horror para ofrecer una visión progresista de la política corporal, allanando un camino para hacer cumplir identificación con el cuerpo femenino.

Trad. EnFilme

Fuente: Notes on Film and Culture

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. La representación de la paternidad en el...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. Diégesis y extradiégesis en los filmes de...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Luc Dardenne inaugura el 17º Festival...


A ESCALA
Wolf Daddy


NOTAS
Un adelanto del soundtrack de Solaris...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Edén
    Edén es el arco temporal que va de “Da Funk” a “Within”, dos sólidas columnas sobre las que descansa esta...
  • Volverte a ver
    Rastreando la pena
  • Hijo de monarcas
    Metamorfosis michoacana
  • Manto de gemas
    Manto de gemas es un sensacional, reflexivo retrato expresionista que deviene naturalista de un país inmolándose progresivamente...
  • Yo, Daniel Blake
    I, Daniel Blake de Ken Loach ganó en 2016 la Palma de Oro en Cannes. Lo analizamos.
  • La última función de cine
    Cinema Paradiso en curry
  • EO
    EO es un filme catergóricamente completo, y complejo; con episodios líricos, oníricos, que es tan extravagante como...
  • 5 recomendaciones de Amat...
    En un intento por hacer más amable y llevadero el #QuédateEnCasa, el equipo de EnFilme se dio a la tarea de contactar -a...
  • Amat Escalante (La región...
    Entrevista: Amat Escalante ganó el premio a Mejor Director en Venecia (2016).
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad