CINE Y ARTE. ‘Nighthawks’, de Edward Hopper, y su influencia en cinco filmes
13 pinturas del artista estadounidense, Edward Hopper (1882-1967) son recreadas en movimiento en Shirley: Visions of Reality (2013), filme dirigido por el cineasta austriaco, Gustav Deutsch, que narra la historia de una mujer, cuyos pensamientos, emociones y contemplaciones nos permite observar una era específica en la historia de Estados Unidos, desde la década de 1930 hasta mediados de los sesenta.
Shirley es una mujer que le gustaría influir en el curso de la historia con su participación profesional, social y política. Una mujer que no acepta la realidad de los años de la Depresión, la Segunda Guerra Mundial, la era de McCarthy, los conflictos raciales y las campañas de derechos civiles. Ella es una mujer cuyo trabajo como actriz la ha familiarizado con la puesta en escena de la realidad, el interrogatorio y la conformación de la misma; una actriz que no identifica su propósito y su futuro con la obtención del éxito en solitario o la fama, sino que se esfuerza para dar potencia social al teatro como parte de un colectivo. Una mujer que no puede identificarse con el modelo tradicional de una esposa que anhela tener un compañero de vida. Una mujer que confronta las crisis profesionales y no tiene miedo de tomar trabajos de bajo perfil o poca importancia con tal de asegurar sus medios de vida. Una mujer que en un momento de crisis privada decide seguir con su pareja y pone su propio interés profesional en un segundo plano. Una mujer que se enfureció por la represión política y que siente desprecio por la traición. Shirley es, en última instancia, una atractiva, carismática y comprometida mujer emancipada.
A medida que el punto de partida de esta película es la puesta en escena de la realidad y el diálogo de la pintura con el cine, he seleccionado la obra pictórica de Edward Hopper, que no sólo fue influenciado por el cine negro –en su elección de la iluminación, el sujeto y el encuadre como se ve en pinturas como Night Windows (1938), Office at Night (1940), Room in New York (1932) y sus referencias directas al cine, como en New York Movie (1939) o Intermission (1963)–, sino que también a su vez cineastas influenciados por él como Alfred Hitchcock, Jim Jarmusch, Martin Scorsese y Wim Wenders.
Basándome en mi convicción de que la historia global se compone de historias personales y mi lectura de la trilogía U.S.A. de John Dos Passos, que retrata las historias de vida y el destino de unos pocos como representantes de las más amplias historias sociales, culturales y de vida de los EE.UU., he elegido una actriz como protagonista de la película –Shirley– a través de cuyos reflexivos y contemplativos monólogos interiores experimentamos la historia de Estados Unidos desde el comienzo de la década de 1930 hasta mediados de la década de 1960.
- Gustav Deutsch
A continuación te compartimos el ‘detrás de cámaras’ de Shirley: Visions of Reality:
LFG (@luisfer_crimi)