Video. El lenguaje cinematográfico en ‘The Queen’s Gambit’ - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Video. El lenguaje cinematográfico en ‘The Queen’s Gambit’
Publicado el 18 - Ene - 2021
 
 
Entertain the Elk analiza la belleza cinematográfica de la serie de Netflix, enfatizando las señales visuales y de edición cada vez que Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) juega al ajedrez. - ENFILME.COM
 
 
 

La pregunta que viene a la mente de todos los cineastas cuando intentan hacer una película o una serie: “¿Es lo suficientemente cinematográfico?”. Primero, tenemos que responder a la pregunta de qué hace que algo sea cinematográfico.Bueno, esa ya es una pregunta difícil de responder. Diferentes aspectos del proceso de realización cinematográfica, como la cinematografía, el diseño de sonido, la escritura o la edición, podrían ser la respuesta a lo que hace que algo sea cinematográfico pero, sinceramente, la respuesta es "todo lo anterior". Algo es cinematográfico cuando utiliza todos los elementos de la realización cinematográfica de diversas formas.

Entonces, ¿cómo se toman las cosas mundanas de la vida como hablar, sentarse o jugar una partida de ajedrez y convertirlas en cinemáticas? Dado que la película es un medio visual, es importante mantener a la audiencia interesada en la película tomando las decisiones correctas para promover la historia visualmente. Para ello, el proyecto final debe utilizar sabiamente las herramientas entregadas al cineasta.

Entertain the Elk analiza la belleza cinematográfica de The Queen's Gambit. En esta serie de Netflix, las señales visuales y de edición varían cada vez que Beth Harmon (Anya Taylor-Joy) juega al ajedrez (que es mucho). Cada momento se siente fresco, como si fuera la primera vez que ves jugar a Beth, pero el guionista y director, Scott Frank, sabe cómo usar su cinturón de herramientas cinematográficas para impulsar la historia.

En el primer episodio, "Aperturas", por ejemplo, hay muchas novedades para Beth. Se nos presenta el tablero de ajedrez desde la distancia, y se usa una lente muy larga para enfocar las piezas que se mueven por el tablero mientras todo lo demás permanece desenfocado. Esto imita el interés de Beth en el juego, aunque todavía no sabe nada al respecto. Su curiosidad se despierta y tiene su primera alucinación (gracias a la ayuda de una pastilla tranquilizante) de un tablero de ajedrez en blanco. El tablero está en blanco porque aún no conoce las piezas ni cómo se mueven en el tablero.

Una vez que entiende las reglas después de su primer juego, aparecen las piezas del juego en su tablero visual y comienza a jugar en su mente. En los siguientes juegos, la cámara cambia entre los jugadores con su lado del tablero aún en el marco mientras la música comienza a sonar por primera vez cuando Beth gana su primer juego. Los elementos cinematográficos comienzan a construirse sobre cada uno a medida que aumenta el conocimiento y la habilidad del ajedrez de Beth.

A partir de ese momento, la cámara no se enfoca tanto en el tablero como en la cara del oponente. La belleza de mostrar la cara del oponente es que la audiencia puede ver su reacción al talento de Beth, o la arrogancia de los chicos que piensan que una chica no podría vencerlos en el ajedrez, o la creciente multitud de espectadores a su alrededor.

Trad. EnFilme

Fuente: No Film School

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Macaulay Culkin secunda la idea de que el cameo...
SIGUIENTE
NOTAS
Las películas de monstruos de Universal...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Roger Deakins: 5 consejos para hacer...


NOTAS
#FICG29 días 2 y 3: 'Conducta' de...


NOTAS
#FICG29 día 1: Gabrielle, de Louise...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad