Hay algo peculiar al momento de hablar de las ventanas en el cine. Metafóricamente hablando, las películas son ventanas: vemos a través de ellas mientras también las miramos. El uso de una ventana para enmarcar literalmente una imagen genera cierto énfasis visual. Además, las ventanas negocian entre el interior y el exterior separándolas pero también conectándolas.
Ciertamente Wes Anderson es consciente de estas cosas. Bien conocido por su ojo perspicaz en el detalle, la simetría y las figuras geométricas, Anderson ha utilizado las ventanas de manera muy inventiva a lo largo de su carrera. En la primera escena de su primer largometraje, Bottle Rocket (1996), la cámara está afuera de una ventana cuando Luke Wilson se acerca, la abre y mira hacia el exterior. Con ese gesto básico el director introdujo un elemento que se presenta en casi todos sus filmes: la posibilidad narrativa de una ventana.
Wes Anderson’s Windows es un nuevo videoensayo de Clara Podlesnigg que explora la presencia y las funciones de las ventanas en los filmes del cineasta texano.
LFG (@luisfer_crimi)
Fuente: Fandor Keyframe