Video. Horror religioso; sobre cómo la religión dio forma al género de terror - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Video. Horror religioso; sobre cómo la religión dio forma al género de terror
Publicado el 06 - Ago - 2020
 
 
GammaRay explora cómo los textos religiosos ayudaron a sentar las bases para uno de los temas más frecuentes en el género de terror: la batalla del bien contra el mal. - ENFILME.COM
 
 
 

El cine de terror funciona como una amenaza y una catarsis al confrontarnos con nuestro miedo a la muerte, lo sobrenatural, lo desconocido y lo irracional, “el otro” en general, una pérdida de identidad y fuerzas más allá de nuestro control. Durante el siglo pasado , los símbolos y temas religiosos han jugado un papel prominente y persistente en la construcción en pantalla de esta confrontación. Este papel es, al mismo tiempo, ambiguo en la medida en que la iconografía religiosa se ha desquiciado de una visión moral convincente y se ha reducido a simples convenciones que producen una cualidad casi religiosa para el horror que carece del poder simbólico requerido para involucrarnos en el nivel más profundo de nuestro ser. Aunque los símbolos religiosos en las películas de terror son convencionales en su uso frecuente, pueden haber perdido toda conexión con cuestiones humanas más profundas.

En los ejemplos occidentales de este subgénero denominado terror religioso, la religión es normalmente el cristianismo. Satanás es el gran mal en una típica historia de terror religioso, aunque rara vez se muestra. Está mediado por un recipiente humano, como un niño espeluznante o un músico de rock degenerado. A veces, Satanás no está ni siquiera presente en la historia, sino que es una fuerza lejana que aqueja y obliga a otros participantes a cometer el mal. Los protagonistas suelen ser personas inocentes que intentan vivir una vida normal, sin sentir nada malo hasta que su hija o hijo comienza a hablar con la voz de otra persona, usa lenguajes obscenos que ella o él nunca aprendió o estudió, o canta alabanzas satánicas. Los miembros del clero (muy probablemente la variedad católica; en este caso se justifica por el hecho de que la iglesia católica, de las pocas que emplean el exorcismo, es la más notoria) interviene eventualmente, Si hay villanos humanos, son cultistas malvados que facilitan la actividad del diablo en la Tierra (o, raramente, los puritanos de Salem, Massachusetts, si el autor es menos favorable hacia la religión organizada en general). Una variación es una mujer que da a luz al hijo de Satanás. Este tipo de horror a menudo se escribe solo para sacar provecho de la popularidad de The Exorcist y Rosemary's Baby.

 

Otra perspectiva, más común en los últimos años, es invertida, la de cómo Dios es malvado; los aspectos de retribución desproporcionada de fuego y azufre del dios del Antiguo Testamento se basan en representarlo como la gran fuerza malévola. Las historias de “Dios es el diablo” tienen una superposición con la historia de terror cósmico, ya que a menudo se describe a Dios como alienígena, omnipotente, invencible y cuya naturaleza es imposible de comprender, en un estilo muy lovecraftiano.  Ocasionalmente, la historia gira en torno a una “religión del mal” que no tiene nada que ver con Satanás, que puede reemplazarlo o no con un arquetipo satánico o un dios vengativo, pagano. Incluso si estos son más imaginativos en sus conceptos que las obras basadas en el cristianismo, no son necesariamente más extraños.

Horror religioso: cómo la religión dio forma al género de terror (Religious Horror: How Religion Shaped the Horror Genre) es un videoensayo elaborado por GammaRay que explora cómo los textos religiosos ayudaron a sentar las bases para uno de los temas más frecuentes en el género de terror: la batalla del bien contra el mal.

Trad. EnFilme

Fuente: 8 Hours 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. Las resonancias cinematográficas en...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. La puerta como elemento de clausura en el...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
‘El poder del cine’, un texto del...


EN PANTALLA
El árbol


EN PANTALLA
Shame: deseos culpables
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad