Video. La alienación audiovisual en 'Under the Skin' de Jonathan Glazer - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Video. La alienación audiovisual en 'Under the Skin' de Jonathan Glazer
Publicado el 14 - Jun - 2023
 
 
 ¿Cómo se puede abordar como espectador un filme que, por lo que aquí descrito, parecería innaccesible? Under the Skin es un portento cinematográfico. - ENFILME.COM
 
 
 

Video. La cinematografía en Under the Skin

Lee aquí nuestro Altavoz sobre Jonathan Glazer

Aquí puedes leer nuestra Reseña de Under the Skin

Escucha aquí el Soundtrack de Under the Skin

La carrera de Jonathan Glazer inició y, de inmediato, cobró relevancia, como director de videoclips con auténticas pequeñas obras de arte como Street Spirit (Fade Out) de Radiohead, Virtual Insanity de Jamiroquai, The Universal de Blur (con fuerte influencia kubrickiana, por cierto) y Karmakoma de Massive Attack, solo por mencionar algunos. Paralelamente, desarrolló una carrera dirigiendo comerciales, entre ellos uno para la cerveza Guinness que algún importante crítico británico de cine consideraba como “el mejor pedazo de filme que se ha hecho en Inglaterra en los últimos tiempos”. El trabajo de Jonathan Glazer, claramente, siempre estuvo fuertemente influenciado por su gusto por el cine, oxigenado por su propia creatividad, su propio poder para crear imágenes frescas, innovadoras pero, sobre todo, imágenes capaces de conmover tanto por su belleza como por la forma en que posibilitan la reflexión, incluso en esos medios que, de entrada, pueden parecer limitantes. 

Su tránsito al cine era lógico y necesario. Debutó con Sexy Beast (2000), un atractivo e inteligente filme de gángsters que trasciende el género con ideas inventivas pero que no representaba del todo el arsenal de ideas, conceptos y debrayes que claramente guarda la cabeza de Glazer. Con Birth (2004) empezó a canalizar todo ello, abrazando de manera resuelta su gusto y capacidad para dislocar la realidad para, al hacerlo, paradójicamente reflexionar con mayor profundidad sobre ella. Con Under the Skin (2013) creó, como lo hacen los grandes autores de cine, su propio mundo. Uno en el que el sonido, la música (siniestra, aguda propuesta de Mica Levi) y las imágenes conjuran un tiempo y un espacio con sus propios códigos, sus propias reglas. 

Este ensayo visual se enfoca en una de las características fundamentales del tercer filme de Jonathan Glazer que es su habilidad para establecer una narrativa en su gran mayoría carente de diálogos para intentar entender a un ser proveniente de otro mundo que intenta encontrarle sentido a éste, que ni nosotros terminamos entender del todo. 

Under the Skin es un filme que habla con imágenes y sonidos, dirigido por Jonathan Glazar, protagonizado por Scarlett Johansson, cuenta una historia sencilla acerca de una entidad alienígena que, mientras conduce su misión de seducir hombres y llevarlos a un sitio que los transporta a otra dimensión, comienza a sentirse fascinada en las emociones humanas y descarrila sus intenciones iniciales. Toda vez que se trata de un filme menos interesado en las expresiones verbales y más con los simbolismos audiovisuales”, explica Skipima Movies, un ensayista visual coreano-canadiense, “mucho del tiempo en pantalla es dedicado a presentar escenas con poca significancia narrativa”. ¿Cómo es, entonces que se puede abordar como espectador un filme que, por lo que aquí descrito, parecería innaccesible? Under the Skin es un portento cinematográfico. Aquí pueden encontrar algunas claves para abordarlo. 

 *The Zone of Interest, el filme más reciente de Jonathan Glazer, que adapta la novela de Martin Amis, recién ganó el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes. 

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. 'Bergman Island': Arte, amor y el proceso...
SIGUIENTE
NOTAS
Video. Los ricos y los pobres en el cine de Bong...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Nuevo póster de La vida de Adele y...


NOTAS
Cannes 2023. Y la Palma de Oro es...


NOTAS
Video: 'The Magic Whip: Made in Hong...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad