La mayoría de los cineastas asocian a Orson Welles con películas emblemáticas como The Magnificent Ambersons, Touch of Evil y, por supuesto, Citizen Kane. Pero su rareza de 1974, F for Fake -un documental sobre el fraude y las falsificaciones que se centra en la figura del falsificador Elmyr de Hory y su biógrafo, Clifford Irving, autor también de la fraudulenta biografía de Howard Hughes- es una ingeniosa reflexión sobre el engaño narrativo de forma libre y ligeramente estructurado. La película tiene un espíritu astuto e intrépido que está tan adelantado a su tiempo, a su manera, como las películas de Jean-Luc Godard (una comparación divertida, aunque no sea por otra razón que Welles tenía algunas cosas no muy buenas para decir sobre el pionero de la nueva ola francesa). La película también es fascinante por su edición, que logró difuminar aún más las líneas entre la verdad y la ficción en el medio que Welles conocía tan bien.
F for Fake, se puede argumentar, sigue siendo el plan por excelencia para el ensayo de video moderno. Entonces, ¿qué mejor manera de aprender que viendo un videoensayo? Incluso, Tony Zhou, autor de este video titulado F for Fake (1973) - How to Structure a Video Essay, afirma usar F for Fake como su propia biblia personal, y se nota. El ensayo explica principalmente el orden de cómo suceden las cosas en la narración cinematográfica tradicional, y por qué, a veces, una estructura totalmente lineal no es algo bueno.
Trad. EnFilme
Fuente: The Playlist