El gusto de Tim Burton por universos alternos habitados por monstruos y seres de rostros alargados y enormes ojos recuerda las distorsiones corporales que los pintores expresionistas plasmaban a principios del siglo XX. Los temas más recurrentes de estos artistas eran los estados del alma, los miedos, las fantasías y los sueños; toda esta esfera de motivos se ha convertido en una fuerte inspiración para que el cineasta estadounidense aborde en sus filmes la figura del hombre aislado contra la sociedad (Ed Wood, Edward Scissorhands), los mundos fantásticos (Nightmare Before Christmas), las dobles personalidades (Batman), las realidades alternas y la imaginación (Big Fish, Charlie and the Chocolate Factory), el lado oscuro del ser humano (Sweeney Todd), la muerte (Beetlejuice, Corpse Bride).
Esas preocupaciones exploradas y plasmadas por Burton recuerdan la manera en que el cine expresionista alemán veía y retrataba el mundo: la muerte en Nosferatu, el desdoblamiento de lo demoniaco en El gabinete del Dr. Caligari, la existencia de dos o más realidades en Metropolis.
La atención en los detalles del diseño de los escenarios, los decorados artificiales, las formas distorsionadas, los personajes extravagantes, el interés por la oscuridad y la teatralidad son algunas de las características que Burton ha recuperado del cine expresionista alemán. Un nuevo video, realizado por Cinema Sem Lei, construye y ejemplifica las conexiones entre la obra de Burton y las grandes películas alemanas de la década de 1920.
A continuación puedes ver Tim Burton: A German Expressionism Influence:
LFG (@luisfer_crimi)
Fuente: Press Play