Lee aquí nuestra reseña de 'La llegada'
Escucha el soundtrack de 'La llegada'
El íntimo y conmovedor drama sobre el lenguaje, la comunicación y la importancia del diálogo, Arrival (La llegada, 2016), logró sacudir los tropos de la ciencia ficción al proponer un relato de contacto humano-alienígena sin la necesidad de recurrir a las pedestres explosiones y absurdas batallas.
El argumento de Denis Villeneuve ha sido muy bien recibido por el público y la crítica, pero, más allá de las emociones humanas que provoca, ¿la película posee la aproximación científica real y exacta? Andy Howell de Science vs. Cinema investiga al respecto.
Además de analizar varias escenas del filme, Howell recurre a las entrevistas con el elenco y a las declaraciones de lingüistas y científicos sobre la exactitud de la película para explorar la fisiología de los extraterrestres, la estructura de su lengua, así como el diseño y la factibilidad de sus naves espaciales. Por ejemplo, Seth Shostak, un astrónomo del SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre), elogió el diseño de los alienígenas como una de las fuerzas de la película, llamándolos "calamares con esteroides".
Uno de los puntos clave de la trama en la película es la traducción del lenguaje de los alienígenas para que los personajes de la película puedan comprender el propósito de su visita a la Tierra. El lenguaje de los alienígenas, que recuerda a las manchas dejadas por las tazas de café (como señaló Villeneuve), es diferente de cualquier lenguaje humano en su diseño y creación, y parece casi imposible de entender. Sin embargo, la lingüista Jessica Coon elogió el proceso que desarrolla el personaje de Amy Adams para descifrarlo, por más repetitivo que pudiera parecer.
¿En cuanto a las inexactitudes? “Vamos, eso es lo que ocurre en el cine de ficción”, dice Howell. “A veces tienes que doblar un poco las reglas, sólo por el bien de contar una historia mejor”.
LFG (@luisfer_crimi)
Fuente: IndieWire