Este video recopila la manera en que el cine ha representado “la vida en el más allá”; desde el cielo en Defending Your Life (1991) de Albert Brooks hasta la visión del infierno de Woody Allen en Deconstructing Harry (1997).
El cielo, en el sentido cristiano, es considerado como una recompensa por el buen comportamiento durante la vida. Pero ¿qué pasa con la persona que es enviada allá? ¿Qué ocurre si la tranquilidad del Paraíso no es su idea de una recompensa merecida? Para una persona que ha sido activa toda su vida, eso puede significar una eternidad de confort, inactividad y aburrimiento. Del mismo modo, aquel que ha hecho malas obras es condenado a un hoyo caótico de dolor y sufrimiento: el infierno. En ambos casos, muchos de los personajes que llegan a esos lugares parecen desconcertados. Las representaciones cinematográficas de “la vida en el más allá” (ya sea en el cielo o en el infierno) corresponden, principalmente, a sensaciones y estados de confusión y desorientación espacial, más que a una cuestión de recompensa o castigo.
A continuación disfruta Afterlife: Heaven and Hell in the Movies, un homenaje a la representación del cielo y el infierno en la historia del cine:
LFG (@luisfer_crimi)
Fuente: Press Play