Las 10 películas favoritas de Luis Buñuel
Video: La Ciudad de México en el cine de Luis Buñuel
En Buñuel in Mexico: The Logic of Delirium, un ensayo audiovisual comisionado por el Instituto de Arte Contemporáneo de Londres, para acompañar la retrospectiva del cineasta español titulada Luis Buñuel: estética de lo irracional -celebrada en noviembre / diciembre de 2015- Cristina Alvarez López examinó los motivos y las preocupaciones continuas con el catolicismo hispano (transnacional) en tres de las películas producidas en el llamado "período mexicano" de Buñuel: Él (1953), Viridiana (1961) y Simón del desierto (1965).
Al centrarse en la "lógica delirante" profundamente crítica en este hilo conductor, Alvarez López ejemplifica de manera más efectiva uno de los argumentos centrales de Ernesto R. Acevedo-Muñoz en su libro de 2003, Buñuel y México: La crisis del cine nacional, la principal contribución de Buñuel al cine mexicano “es tal vez haber iniciado un hilo articulado y crítico, una nueva tradición en el cine mexicano que podría ser un eslabón indispensable entre dos épocas distintas de la historia del cine nacional”: su Edad de Oro del cine clásico, producido en estudio, y el período del 'Nuevo Cine' después de 1967 con su ‘nueva generación’ de cineastas a los que Buñuel reconoció haber inspirado.
Lo que el trabajo en video de Alvarez López agrega audiovisualmente, fortaleciendo las conclusiones históricas de de Acevedo-Muñoz, es un argumento asociativo convincente y conciso a favor de estas funciones críticas y de puente, y de su complejidad y sutileza. Un aspecto de esto es el asertivo y ameno reclamo de Viridiana como una película auténticamente mexicana, a pesar de su ubicación es España (para tomas exteriores), a través de su repetida yuxtaposición de elementos de dos actuaciones centrales de la actriz mexicana Silvia Pinal, tanto el de la recatada protagonista de la película de 1961 como el de la antagonista diabólica en Simón del desierto, este último aparentemente desatado con su acento mexicano natural. [CG]
Declaración de la autora:
En Buñuel en México: La lógica del delirio, organizo un inventario de motivos particulares del rico pero generalmente subvaluado período mexicano del director. Estos motivos los interpreto no tanto como las obsesiones o fantasías personales de Buñuel, sino como grupos de imágenes que expresan la ideología social o los sistemas de valores de los personajes, los sistemas que Buñuel desea desmantelar, al exponer su lógica más profunda. De ahí los motivos que trato, como el Diablo personificado y la concepción filosófica del mal en Simon del desierto; el crucifijo, la corona de espinas, el vestido de novia y la cuerda en Viridiana; y los pies en Él. Todos estos elementos son rastreados por la forma en que se transforman y se revelan incesantemente bajo la mirada crítica de Buñuel. En estas tres películas, vemos personajes que son muy similares en sus delirios de grandeza, incluso si este engaño se manifiesta de manera diferente en cada caso y es considerado de manera diferente por el mundo, dependiendo del género de la persona y su posición social. Las películas mexicanas de Buñuel, a menudo consideradas como productos aparentemente ultraconvencionales de los géneros populares, son de hecho estudios muy complejos de personalidad y sociedad, llenos de una experimentación, no lejos de su superficie, que prefigura sus trabajos más abiertamente radicales posteriores.
Trad. EnFilme
Fuente: In Transition