En un panel en el Festival Internacional de Toronto de este año (moderado por John Fithian), expositores, cineastas y ejecutivos se reunieron para debatir el presente y el futuro de la exhibición cinematográfica en una amplia conversación que abarcó todo, desde la influencia de un lanzamiento fílmico sobre el proceso creativo a la importancia de los ingresos cinematográficos en la industria en general y el futuro de la exhibición en un mundo de cambios demográficos.
¿Servicio de streaming o cine?
Al preguntársele cómo diferencia entre lo que hace de un filme una buena propiedad de transmisión frente a una que sería más apropiada para un lanzamiento cinematográfico, la productora Helen Estabrook (Tully, Whiplash) dijo que "lo emocionante y aterrador de ahora es que todas las reglas se han roto. Solía ser muy clara al decir que sentía que la película era un lugar donde uno podía enfocarse realmente en un tema y decir o preguntar una cosa, y la televisión o la transmisión tenía que ver con los personajes".
Ella continuó, "Creo que realmente se trata solo de descubrir la historia que quieres contar, y encontrar el lugar que te brinde los mejores recursos para contarla", y que su trabajo como productora era en gran parte el de unir la estética y la creatividad de un proyecto con un modelo de distribución y asegurándose de que "la creatividad y el negocio se alinean de la mejor manera".
Cuando se le preguntó sobre los desacuerdos con los creativos sobre el formato de distribución ideal para un proyecto, Estabrook dijo: "A veces el truco es darse cuenta de cuánto realmente se necesita para cambiar la estructura... para que tenga éxito en un medio ligeramente diferente". Estabrook mencionó su nueva película, The Front Runner, que sigue a la destrucción del candidato presidencial Gary Hart en 1987 y describió cómo se hizo "en una especie de estilo cinematográfico clásico, en realidad es un homenaje a The Candidate... esperamos que la gente vaya a verlo en el cine por ese aspecto cinematográfico".
¿Cómo funcionan los lanzamientos cinematográficos?
Cuando se le preguntó sobre el tipo de películas que llegan a los cines en la época de grandes éxitos, Christopher Aronson, presidente de distribución en 20th Century Fox, que tiene dos películas en el festival este año (The Hate U Give and Widows), dijo: "Sabemos que un tamaño no sirve para todos. Las películas tratan sobre la narración de historias, y los cineastas tienen diferentes historias que contar, y las audiencias tienen diferentes historias que quieren ver y experimentar... Lo que mueve y desafía [a] el cineasta es... la misma experiencia para el público, [para] moverlos y desafiarlos, y creo que es por eso que los cines importan".
Al preguntarle cómo cuadra ese instinto con sus responsabilidades ejecutivas hacia los accionistas en términos de taquilla e ingresos, Aronson dijo: "Trabajo para un estudio importante, así que hacemos las cosas un poco diferente [que con las independientes], pero al final del día estamos al servicio del realizador y la historia... puedo garantizarle que nunca armamos una lista de películas que diga: "Necesitamos una de estas aquí, y necesitamos dos de ellas acá". No es la forma en que funciona".
Sobre el papel de una creciente taquilla mundial, la opinión de Aronson fue que "es solo otra pieza del rompecabezas" en 2018, porque "nuestro producto realmente está funcionando en un mercado global, y las audiencias de todo el mundo se están volviendo menos específicas. Cada vez son más abiertos a diferentes tipos de películas y diferentes tipos de personas y actores, y no les importa cómo se ven, sino que se preocupan por las historias que cuentan, porque ese es el tema universal del cine".
Anteriormente, Estabrook había compartido una anécdota sobre las diferentes reacciones que había escuchado del público en las proyecciones de The Front Runner (los baby-boomers habían dicho que les encantaba la película, pero pensó que los millennials no la entenderían; los millennials, irónicamente, dijeron exactamente lo mismo pero al contrario) y Aronson mencionó que uno de los aspectos más importantes de la distribución cinematográfica era tener "todas estas personas en la misma habitación".
Estabrook agregó, "Mire, todos miramos y consumimos contenido en nuestros hogares, y usted puede estar por tu cuenta, puedes estar con un amigo, pero es una banda de reacción bastante estrecha, a menos que quieras mirarse en el espejo, lo cual todos lo hacemos todos los días, pero eso se vuelve aburrido después de un tiempo".
Perspectiva de los propietarios de cines
Los cines, por supuesto, son la parte más importante del término "lanzamiento cinematográfico". Fithian, presidente y CEO de la Asociación Nacional de Propietarios de Teatros, señaló que "se necesitan tanto buenas películas como una experiencia cinematográfica realmente buena para que nuestro negocio prospere". Ellis Jacob, presidente y director ejecutivo de Cineplex, la cadena de teatro más grande de Canadá, destacó que "no creamos el contenido, sino que creamos la experiencia, y para nosotros es muy importante que salgas del cine sintiéndote como si realmente hubieras tenido una experiencia que es totalmente diferente de lo que podría ver viendo una pantalla de TV de 50 pulgadas o en su teléfono celular".
Continuó: "En el pasado, probablemente vieron una película en uno o dos formatos: tal vez la vio en 2D o IMAX. Hoy, puede ir a algunos de nuestros teatros y ver una película de siete maneras diferentes: puede míralo en 2D, 3D, 4DX, D-BOX IMAX UltraAVX, VIP... el público más joven quiere elección, y eso es lo que hemos podido crear... y seguimos modificando a medida que avanzamos". Otros experimentos incluyen auditorios específicos para niños y todo tipo de formas de "mantener diferentes grupos demográficos comprometidos".
El ejecutivo del teatro también desmintió la idea de que ya nadie va al cine: "hablamos sobre el grupo demográfico más joven y todos dicen que no volverán al cine y eso no es cierto. El 50% de los miembros de nuestras encuestras tienen menos de 35 años... Creo que la experiencia cinematográfica es una parte realmente importante de la cadena alimenticia y es el motor que impulsa el tren; es un evento comunitario".
Al final del día, Fithian dijo que "queremos que los cineastas con sus visiones lleguen a nuestras pantallas gigantes y tengan esa experiencia, y tengan la oportunidad de crecer y expandirse. Otro desafío para nosotros es que hay una descripción pública de la transmisión y el cine como opuestos entre sí, y nada podría estar más lejos de la verdad. La transmisión por streaming ha sido excelente este año y estamos teniendo un año récord en la taquilla. Ambos pueden coexistir". Añadió que siempre existía la posibilidad de que un titán del streaming como Netflix pudiera tener un estreno cinematográfico "si quieren venir a mostrar un filme exclusivo, y luego presentarlo a sus clientes más tarde".
El único cineasta del panel, Sebastián Lelio, cuya película A Fantastic Woman ganó el Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera en los Oscars de este año, dijo que mucho de lo que había sucedido con el éxito de su película tenía que ver "con la experiencia comunitaria de ver una película en el teatro”, un viaje que para él "creó mucha conversación y conciencia sobre el tema. No estaba tratando de hacer una película política, sino una película que la gente pudiera disfrutar y tener una experiencia cinematográfica".
Los días en que el camino de una película desde el guion, al estudio de sonido y finalmente a la gran pantalla han desaparecido, obviamente, pero, si le creen a los panelistas de festival, el futuro de la distribución teatral en un mundo de transmisión está lejos de terminar; en todo caso, el cine se está convirtiendo idealmente en una experiencia más diversa y enriquecedora que atiende a diversos grupos demográficos con nuevos servicios y formas de mirar. En un mundo de transmisión, el múltiplex ya no puede ser la única opción, pero al menos por el momento, está lejos de ser obsoleta.
Trad. EnFilme
Fuente: No Film School