Video. Slavoj Zizek explica las cualidades artísticas del cine de Andrei Tarkovsky: ‘Solaris’ y ‘Stalker’ en particular - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Video. Slavoj Zizek explica las cualidades artísticas del cine de Andrei Tarkovsky: ‘Solaris’ y ‘Stalker’ en particular
Publicado el 31 - Ene - 2018
 
 
El filósofo esloveno Slavoj ?i?ek ofrece una visión de los filmes de Tarkovsky - ENFILME.COM
 
 
 

Aunque los cineastas mantienen fuertes convicciones personales, artísticas y otras, los filmes de Andrei Tarkovsky (Solaris, 1972) perduran, en parte, porque están abiertos a una multiplicidad de interpretaciones. Pero ninguno como Stalker (1979), el cual continúa produciendo una gran variedad de trabajos creativos derivados de su propia grandeza: Zona: A Book About a Film About a Journey to a Room, libro de Geoff Dyer; S.T.A.L.K.E.R, la serie de videojuegos y, además, un segmento importante del documental de Slavoj Žižek The Pervert’s Guide to Cinema (Dir. Sophie Fiennes, 2006).

“Necesitamos la excusa de la ficción para escenificar lo que son realmente”, declara el filósofo cultural, psicoanalista y provocador político, a propósito del filme de Tarkovsky que muchos consideran su verdadera obra maestra. Él describe la obra como “un filme sobra una ‘zona’, un espacio prohibido donde hay escombros, restos de alienígenas que nos han visitado”. ¿Cuál es el objetivo de aquellos que viajan a la zona? “El cuarto a mitad del espacio, es el sitio donde los deseos suponen ser realizados”.

No es un mal resumen para la premisa de uno de los filmes, cuyos fanáticos más frenéticos encuentran difícil de explicar. Sin embargo, Žižek, por su puesto, lleva su análisis más allá, trayendo a cuenta la adaptación de Tarkovsky de 1972 Solaris, de las novelas de ciencia ficción de Stanislaw Lem, acerca de un planeta que puede leer la mente de los seres humanos que orbitan a su alrededor: “una máquina de identificación como un objeto que desentraña tus pesadillas, deseos, miedos, aún antes de que tú lo solicites”. Con Stalker, Tarkovsky busca lo opuesto: “una zona donde tus deseos, tus sueños más profundos, se realicen con la condición de que seas capaz de formularlos. Lo que, por supuesto, nunca lograrías”.

Si se acepta la lectura del filósofo esloveno, tendría sentido que los filmes continuaran encontrando nuevos espectadores: las relaciones humanas con sus deseos siguen tan tensas como siempre (y quizá sólo se han hecho más difíciles mientras buscamos distintos modos de satisfacerlos), además que ambas, Solaris y Stalker encontraron nuevas formas artísticas de dramatizarlas. Según Žižek, Tarkovsky también otorga una solución: “el oscurantismo religioso”, “un gesto de auto-sacrificio”, a la manera de Nostalghia (1983) o The Sacrifice (1983). Tarkovsky se sacrificó a sí mismo, pero en atención al cine. De esa forma logro crear algunas de las películas más destacadas de todos los tiempos, algunas de las cuales, en palabras de Žižek: “nos hacen sentir la inercia, la monotonía del tiempo” y aún “la densidad del tiempo mismo”.

 

 

Trad. EnFilme

Fuente: Open Culture

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Video. ‘Based On A True Story’, un supercut...
SIGUIENTE
NOTAS
Trailer. ‘Hereditary’, la sensación de...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Cineminuto, trailers y programación...


NOTAS
VIDEO. La primera mujer cineasta de la...


A ESCALA
Boy and Bicycle
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad