Hay pocos movimientos cinematográficos que llegaron tan lejos como el expresionismo alemán. Nació del fermento de la Europa posterior a la Primera Guerra Mundial, donde las últimas notas de decadencia de fin de siglo chocaban con el anhelo del cambio constructivo que la modernidad podía traer a medida que el mundo salía de los restos de la batalla.
La oscuridad y la intensidad de estas películas era lo que los críticos literarios podrían llamar un correlato objetivo para el estado de ánimo general de Alemania, pero tal vez más ampliamente el estado de ánimo de un continente, o incluso un planeta. Está todo allí: las sombras que representan el terror, así como los estallidos de luz que, en lugar de traer positividad o esperanza, simplemente arrojan la oscuridad a un mayor relieve.
Y así el movimiento ha persistido, en el trabajo de Tim Burton en particular, pero también en otros lugares: se podría decir que los directores -de Guillermo del Toro a Ridley Scott- se han beneficiado de la influencia de este movimiento. German Expressionism, Explained, videoensayo elaborado por Tyler Knudsen, muestra la historia de este movimiento con admirable eficiencia: mira con atención, y es posible que veas el lado más oscuro de muchas de tus películas favoritas reflejado en las películas más antiguas como El gabinete del Dr. Caligari (Robert Wiene), Nosferatu (F.W. Murnau) o Dr. Mabuse (Fritz Lang).
Trad. EnFilme
Fuente: No Film School