Video. Sobre cómo Monty Python moldeó la comedia moderna - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
 
Video. Sobre cómo Monty Python moldeó la comedia moderna
Publicado el 02 - Mar - 2018
 
 
Monty Phyton, el enorme e influyente grupo británico que trajo un júbilo existencialista a la comedia y, al hacerlo, cambió para siempre aquello que nos hace reír. - ENFILME.COM
 
 
 

Sin los chistes postmodernos de Monty Phyton, lo más probable es que no existiera la comedia moderna cómo la conocemos.

Las técnicas de lo absurdo, la sátira y la reflexividad posmoderna (por ejemplo, los comentarios sobre lo que sucede dentro de la serie/película) son indispensables para la comedia moderna. Se pueden encontrar en sitios tan diversos como en Deadpool (2016), South Park y la saga familiar intergaláctica favorita de todos, el todopoderoso Rick y Morty, por nombrar algunos. Este video de Wisecrack argumenta que todas estas obras deben su existencia a Monty Phyton, el enorme e influyente grupo británico que trajo un júbilo existencialista a la comedia y, al hacerlo, cambió para siempre aquello que nos hace reír.

Todo comienza, de acuerdo con este argumento, con la idea del posmodernismo, acuñado por primera vez al filósofo francés Jean-Francois Lyotard. Para Lyotard, todas las narrativas a lo largo de la historia podrían reducirse a una “meta-narrativa” principal. Estas meta-narrativas “eran historias que proporcionaban un patrón y una estructura para las creencias de la gente, enseñando a los espectadores una visión universal”. Por ejemplo, El Mago de Oz (The Wizard of Oz, 1939), lejos de los “monos voladores y las brujas que se derriten”, enseña una meta-narrativa más amplia, mejor resumida en las famosas palabras de Dorothy: “No hay lugar como el hogar”.

Lo que el posmodernismo hace es subvertir estas meta-narrativas, revelando al hombre detrás del telón, y deleitándose con el placer infantil de revertir la nociones narrativas convencionales de verdad, justicia y moralidad. En uno de sus mejores logros Monty Phyton y el Santo Grial (Monty Phyton and the Holy Grail, 1975) incluye meta-narrativas satirizadas, entre otras, la caballería del Rey Arturo, el cristianismo, la lógica y el mismo medio de la película por sí misma. Tomemos el caso de Brave Sir Robin, quien es seguido a todos lados por sus junglares que le cantan sobre sus valientes hazañas pero también sobre sus grandes deshonras.

Como el videoensayo señala, “En la leyenda artúrica, la llegada de Arthur a Camelot es tratada en general como un asunto emocional en su historia. Sin embargo, Monty Phyton socava la seriedad del momento convirtiendo este evento distintivo en un tonto número musical”, y si esto no parece tan revolucionario hoy, tal vez sería sabio reflexionar sobre cuánto ha cambiado Monty Phyton la comedia. Estamos viviendo en el mundo de Monty Phyton ahora mismo, pero cuando ellos llegaron, lo que hicieron fue verdaderamente revolucionario.

Monty Python y su primera película, Monty Phyton y el Santo Grial, le dieron al mundo una forma de comedia en la que las bromas no provenían de caídas o de situaciones sociales incómodas, sino de una deconstrucción fundamental de los mitos y meta-narrativas sobre las cuales estas historias habían sido construidas. Al cuestionar todo y no declarar nada fuera de los límites de la sátira, Monty Phyton revolucionó el concepto mismo del humor. Sin ellos no tendríamos comedias postmodernas como South Park o Rick y Morty (aunque probablemente todavía existirían en algún otro universo).

 Trad. EnFilme

Fuente:  No Film School

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
NOTAS
Detalles del soundtrack de ‘Isle of Dogs’, el...
SIGUIENTE
NOTAS
FICUNAM 2018. Día 2: ‘¿Metralleta o máquina...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


DE CULTO
La dolce vita


NOTAS
Video. La energía cinemática de la...


NOTAS
#Cannes 2014. Día 3: The Captive de...
 
 
 
COMENTARIOS
 
RECOMENDAMOS
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad