Reseña, crítica 50/50 - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
RESEÑAS >   EN PANTALLA
 
FICHA TÉCNICA
50/50
50/50
 
EE.UU.
2011
 
Director:
Jonathan Levine
 
Con:
Joseph Gordon-Levitt, Seth Rogen, Anna Kendrick
 
Guión:
Will Reiser
 
Duración:
100 min.
 

 
50/50
Publicado el 11 - Jul - 2013
 
 
El mayor éxito de la cinta es sacarnos lágrimas casi al mismo tiempo que Rogen dice alguna obscenidad que nos hace reír, y mostrar personajes que se burlan de su propia situación desgraciada. - ENFILME.COM
 
por Enrique Sánchez

Hay temas de los que uno definitivamente no se debe burlar. La discapacidad física, los defectos de nacimiento, las condiciones raciales (al menos últimamente) etc. son temas tabú, y los gringos, amantes de lo políticamente incorrecto, los han explotado cómicamente sin pudor. El cáncer, sin embargo, sigue siendo difícil de tocar cuando se trata de hacer reír. Es una amenaza demasiado tangible como para que podamos distanciarnos y verle un lado gracioso. En 50/50 hacen comedia a partir de este padecimiento de una manera sumamente inteligente: mezclan la tragedia con una visión natural de la enfermedad que no por ser realista y respetuosa tiene que dejar atrás “el lado positivo” que varias veces se trae a colación en los diálogos.

La vida aparentemente tranquila de Adam Lerner (Gordon-Levitt) cambia radicalmente al recibir abruptamente la noticia de un cáncer extraño ubicado en su columna. Mientras el joven de 27 años se enfrenta a la enfermedad y al 50 por ciento de probabilidades de morir pronto, también sopesará valores como la amistad (su amigo Kyle quiere que utilice su enfermedad para dar lástima y ligar), la familia (su madre es sobreprotectora y su padre tiene Alzheimer) y el amor (una novia y un prospecto).

En la primera parte de la cinta, la fórmula que intercala tragedia y comedia es demasiado obvia. Una escena graciosa le sigue invariablemente a una trágica y la montaña rusa sentimental se acerca a la monotonía peligrosamente hasta que el guión rompe su rigidez y vuelve a las emociones. Las historias paralelas dan forma al laberinto de la enfermedad y la confusión de Adam: La fugaz amistad del personaje con dos hombre viejos que le comparten experiencias y hacen chistes sobre algo que para ellos es cosa de todos los días. Fumando marihuana medicinal esperan la quimioterapia juntos y hacen sentir a Adam acompañado, aunque la diferencia entre los casos es evidente si se toma en cuenta la vida que les queda por delante.

Seth Rogen da vida a Kyle que es, sin duda, el personaje que aporta la mayoría de los elementos cómicos de la historia. Su lengua no tiene ni un pelo y no duda abrir la boca para proponer aprovecharse de la enfermedad de Adam para conseguir sexo como tampoco duda al escupirle verdades a la novia de su amigo. Sin embargo, la relación amistosa deja escapar en dos momentos los conflictos que existen más allá de las bromas y el relajo. En algún momento Adam pone en duda el interés de Kyle en su amistad y en su enfermedad y, con pequeños pero súper emotivos detalles, la cinta muestra las preocupaciones del personaje que superficialmente parecería sólo otro clásico (aunque divertidísimo) patiño de comedia americana.

Rogen es también la verdadera fuente de inspiración para el personaje pues el guión es un trabajo autobiográfico de su amigo Will Reiser. El exhibir la tragedia propia o ajena de un caso real (ya saben, con las verdadera imágenes en los créditos finales) es un elemento sobreutilizado para intensificar el efecto de las películas. Por suerte esta cinta pinta bien su raya para distanciarse de los viejos trucos y muestra una clara intención de hablar de un tema con la convicción de saber que es algo que se conoce a fondo. La autobiografía (incluso el exhibicionismo) como cultivo de la ficción es común y es válida cuando se utiliza para hablar de la experiencia y no para martirizarse, y este es el caso.

Con todo y que no es mi música predilecta disfruté la selección y ubicación de las canciones en esta cinta. Con temas de Jacuzzi Boys, Radiohead, The Walkmen, The BeeGees, Pearl Jam (y otros cuyos nombres casi no me suenan) la cinta se asienta en la etiqueta “Indie” sin vergüenza pero, sobre todo, con estilo. Pedir lo contrario sería como pedirle a Seth Rogen que no mencionara palabras como “fuck” y “cunt” cosa que hace en repetidas ocasiones y le va bien, porque es su estilo.

El mayor éxito de la cinta es sacarnos lágrimas casi al mismo tiempo que Rogen dice alguna obscenidad que nos hace reír y mostrar personajes que se burlan de su propia situación desgraciada como lo hace a cabalidad el guionista. Además, muestra el tan natural miedo a la muerte con todos los conflictos sin nunca provocar la terrible lástima, dejando claro que el enfermo no es un santo y también se equivoca y se sobrepasa. Sin embargo, 50/50 no se libera o siquiera disimula sus fórmulas, dejándonos con la duda de si es un logro creativo o simplemente el reciclaje de ciertos trucos que saben con seguridad que les funcionan.

 

Marzo 1, 2012.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
EN PANTALLA
El espía que sabía demasiado
SIGUIENTE
EN PANTALLA
El artista
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


CARTELERA
El artista anónimo


EN PANTALLA
What Maisie Knew


EN PANTALLA
El Hobbit: la batalla de los cinco...
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
2 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad