Reseña, crítica Elefante blanco - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
RESEÑAS >   EN PANTALLA
 
FICHA TÉCNICA
Elefante blanco
Elefante blanco
 
Argentina / España / Francia
2012
 
Director:
Pablo Trapero
 
Con:
Ricardo Darín, Jérémie Renier, Martina Gusman
 
Guión:
Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre, Pablo Trapero
 
Fotografía:
Guillermo Nieto
 
Edición:
Andrés P. Estrada, Nacho Ruiz Capillas, Pablo Trapero Duración:
105 min.
 

 
Elefante blanco
Publicado el 28 - Abr - 2013
 
 
Sin acercarse al cinismo jactancioso, Trapero retrata la crisis de la fe en tiempos modernos. Es una crisis que se nutre de la violencia del mundo. - ENFILME.COM
 
por Sofia Ochoa Rodríguez

Un hombre corre en la penumbra, vemos sus pies descalzos enterrarse en el lodo. La referencia es clara: los pies de Jesucristo cargando una cruz, llevando a cuestas los pecados de los otros. Detrás de él se desarrolla en claroscuros una batalla. Quien camina es uno de los padres: Nicolás (interpretado por el recurrente de los hermanos DardenneJeremie Renier). Está escapando de una guerrilla en el Amazonas mientras el resto del poblado muere. La culpa, incluso más que a cualquier sobreviviente, lo acechará. El otro padre es Julián (Darín). En su primer close up parece muerto. En realidad le están haciendo un estudio para el que debe permanecer absolutamente quieto. Está grave. No ha resucitado, pero podría decirse que vive de tiempo prestado.

Estos dos religiosos llevan a cuestas el elefante blanco del título. No se trata del paquidermo parado en el cuarto –como en el enunciado en inglés there’s an elephant in the room–, sino del cuarto mismo obstruyendo el flujo de la comunidad cuando quizá sería mejor que el poblado se detuviera. La expresión, dicen, proviene de Asia. Un rey regalaba elefantes blancos, animales sagrados, para castigar aristócratas. No podían matarlos, ni dárselos a alguien más; debían además dejar que cualquiera fuera a visitarlos. El obsequio, que requería de onerosos cuidados, los dejaba en la ruina. Se trata entonces, en el lenguaje coloquial, de gastos excesivos e inútiles. Pero es interesante el vínculo religioso de la expresión.

En el filme de Trapero, el elefante es un hospital en ruinas construido en los treinta en uno de los barrios más marginados de Buenos Aires, Villa 15, Ciudad Oculta. El realizador argentino tuvo la paciencia y la valentía de filmar en locación, y ahí reside uno de los principales atributos de la película. Los planos secuencias que recorren los pasillos abultados por las derruidas viviendas que parecen a punto de explotar sobre quienes por ahí transitan, y los senderos enlodados y encharcados ambientan el filme de asfixia y desesperanza, tristeza y compasión. Trapero es un director que retrata la realidad con deseos de mejorarla. La gente de esta zona lo sabía y accedió a colaborar con el proyecto.

También sus protagonistas son personas atadas al deber de hacer algo por el prójimo. Aunque ambos tienen el mismo objetivo, ejercen distintos tipos de liderazgo. Julián está ahí por voluntad propia. Nicolás ha sido arrastrado a esa encomienda por las circunstancias. Julián ejerce una autoridad dirigida férreamente por las reglas de la iglesia. Nicolás se ha dejado llevar por sus creencias individuales, por sus deseos humanos. Pero la enfermedad –tanto la suya, como la del pueblo que pretende sanar– le ha corroído a Nicolás lentamente la fe, ha puesto en duda su vocación, y la sombra de la muerte que se aproxima lo obliga a preparar su partida. No tiene demasiado hacia dónde voltear. Nicolás no tiene suficiente visión y abandono de sí mismo, de entrega hacia los otros. Los otros, los que han recibido parte de ese amor que tanto defiende, viven más que abrumados por las circunstancias; el consuelo que reciben no les es suficiente para cambiar. Adonde voltee encuentra razones para querer salir de ahí corriendo. Pero ‘ahí’ es también su fe, y su fe es su vida.

Sin acercarse al cinismo jactancioso, Trapero retrata la crisis de la fe en tiempos modernos. Es una crisis que se nutre de la violencia del mundo. Al mismo tiempo, muestra cómo en este estado de violencia la fe es imprescindible para la supervivencia de lo que todavía llamamos ‘humano’. Sobre todo porque no hay razones tangibles para creer en los otros (menos en un ambiente de pobreza y ruindad, invadido por el tráfico de drogas), pero sí una profunda necesidad de amor. Y las personas religiosas tienen el deber de ejercer como profesión el amor al prójimo sin tomar en cuenta adjetivos, niveles socioeconómicos, historial criminal o abanico de oportunidades.

Sin embargo, Trapero no brinda demasiada claridad sobre su postura. Tampoco es que tenga que hacerlo. Se trata de una encrucijada compleja. Pero la falta de respuesta parece más el reflejo de ciertos cabos sueltos en algunos detalles de la trama (sobre todo con los personajes secundarios. No queda claro el papel ni la historia de algunos. La crisis de Nicolás está desdibujada. El rol del religioso barbón no termina de avanzar. La protagonista femenina, Luciana –interpretada porMartina Gusman–, se ve resquebrajada sin demasiado análisis.) y de lo predecible de ésta (el romance sacrílego entre Julián y Luciana forzado por el poco desarrollo del conflicto que implica, por las escenas eróticas sumamente sensualizadas para el contexto, pero se ve venir casi desde la primera mirada entre ellos), más que una postura asumida.

El elefante blanco es el edificio interminable, pero también la fe, que pareciera ser, según Trapero, un lujo impagable en tiempos de tanta miseria.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
EN PANTALLA
Diario de un seductor
SIGUIENTE
EN PANTALLA
Oblivion
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


DE CULTO
Barton Fink


NOTAS
McConaughey en Dallas Buyers Club


CARTELERA
Bala mordida
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
0 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
  • Minezota
    Naco es chido
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad