Reseña, crítica Otra ronda (Druk) - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
RESEÑAS >   EN PANTALLA
 
FICHA TÉCNICA
Druk (Another Round)
Otra ronda (Druk)
 
Dinamarca
2020
 
Director:
Thomas Vinterberg
 
Con:
Mads Mikkelsen, Thomas Bo Larsen, Magnus Millang, Lars Ranthe
 
Guión:
Thomas Vinterberg, Tobias Lindholm
 
Fotografía:
Sturla Brandth GrØvlen
 
Edición:
Janus Billeskov Jansen y Anne Østerud Duración:
117 min.
 

 
Otra ronda (Druk)
Publicado el 11 - Mar - 2021
 
 
Vinterberg dice a los adultos, cuarentones, que la vida masculina se aligera en el interior con unos tragos. - ENFILME.COM
 

Ve aquí la conversación de Guillermo del Toro con Thomas Vinterberg y Mads Mikkelsen sobre Druk

Por: Víctor Rivas (@Victor_Rivas)

Si una película inicia con “¿Qué es la juventud? Un sueño ¿Qué es el amor? El contenido de un sueño”, reflexiones firmadas por el filósofo danés SØren Kierkegaard, es presagio de algo sacudidor. Así abre Druk (2020); su director, Thomas Vinterberg, regresa al alcohol y la fiesta que nos había encandilado con su gran Festen (1998).

Martin (Mads Mikkelsen), el profesor de Historia contemporánea de una prepa pública danesa, se ha quedado vacío, sin historia, sin decir nada que motive o apasione a sus alumnos, quienes, a su vez, están en ese punto natural e importantísimo de sus vidas: beber hasta perderse o beber hasta volver a perderse, es su encomienda. Martin y sus 3 colegas cuarentones han decidido experimentar con el alcohol, pero de modo científico. Acuden a sus clases con un par de copas encima para meterle un poco de chispa y emoción a sus cátedras, bueno, con tres, cuatro… o más. Pronto, como es natural, recuperan ese ánimo cándido que da la copita. Retoman su joie de vivre en plena aula, los alumnos se animan, nadie sospecha nada, además, es un gran momento, pues es ya el fin del curso y todos se irán a la universidad, solo que deben aprobar sus últimos exámenes. Cada uno de los 4 profesores participantes del experimento etílico moja en extensión las vidas de sus familias. Es en Martin en quien la angustia de la vacuidad, el dolor de haber fallado, de no ser el que quiso ser o el que dijo que sería, lo sobrecoge. Su esposa y sus hijos le dan la espalda y él cae en una adolescencia tardía. El juego revienta y se impone trágicamente.

“Toma un trago (de vodka), pero no lo conviertas en un hábito”, recomienda a escondidas el profesor de música a un estudiante quien está a punto de presentar su examen oral de filosofía, con él mismo como sinodal, acerca de Kierkegaard; el chico, envalentonado, desinhibido, explica el famoso concepto de la angustia del filósofo: un ser humano es una síntesis del espíritu y el cuerpo, el concepto de angustia muestra cómo un ser humano afronta la noción de fallar y la de haber fallado, debes aceptarte a ti mismo como un ser humano falible para así amar a los demás y la vida. Ahí el quid de la idea que Vinterbeg deja caer sobre su personaje principal: Martin debe recuperar esa angustia, pero llevarla a la habitación abierta de la aceptación de haber fallado; debe equilibrar el cuerpo y el espíritu. Y así sucede. Martin se gradúa junto con sus alumnos, se descubre nuevo, vivo.

Todo se corona cuando suena ese himno juvenil y rozagante que es What a Life del grupo de technopop danés de Scarlet Pleasure: Martin es poseído por Dioniso, brinca, baila, bebe, besa, brinda, baja, como esa opción B (Baco) que todos tenemos cuando el plan A (Apolo) no funciona; Martin se deja abrasar por la fuerza ardiente y sentido del desfogue e ímpetu frenéticos, sube, sonríe, canta borracho ya no de angustia, de bienestar, es el dios tracio en tierras de Hamlet angustiado, pero feliz.

Vinterberg dice a los adultos, cuarentones, que la vida masculina se aligera en el interior con unos tragos. La obra se corre desde las perspectivas de hombres de familia, clase medieros, sin pretensiones: un historiador, músico, un psicólogo y el profe de deportes; todos duelen, pero siguen, se aguantan -eso creen- como machos latinos (vikingos), pero necesitan un placebo, la crisis de los cuarenta se la van a tomar agitada, no revuelta.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
EN PANTALLA
Nuevo orden
SIGUIENTE
EN PANTALLA
Corpus Christi: pastor o impostor
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
VIDEO: Una sala de cine obliga a sus...


ENTREVISTA
Rubén Mendoza (Tierra en la lengua)
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
0 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
  • Un lugar llamado música
    Paraíso de cristal
  • 7:19
    Reseña: El más reciente filme del cineasta mexicano, Jorge Michel Grau (Somos lo que hay, 2010), se centra en un trágico y...
  • Secuelas del 9/11 (fuera de...
    En el TOP 10 más triste jamás hecho por nosotros, exploramos como la vida cambió, para mal, alrededor del mundo.
  • Broker: Intercambiando vidas
    Hirokazu Kore-eda es un convencido de la esperanza implícita en el devenir de la vida. Ha reiterado en su obra que mañana -con un poco...
  • Un asunto de familia
    Reseña: En el cine de Hirokazu Koreeda, la familia es una entidad reformable y versátil en función de las decisiones y los...
  • Memoria
    Apichatpong ofrece una cátedra de cómo se conjuga el sonido, el tiempo y el espacio en el cine para tallar un momento de catarsis que...
  • 300: Rise of an Empire
    Con motivo del estreno de 300: El nacimiento de un imperio, viajamos a Los Ángeles para entrevistar a Zack Snyder, Eva Green y a varios...
  • Everardo González: 'Nosotros...
    `Nos hemos convertido en una sociedad indolente. Que tiene un umbral muy alto frente a la indignación. Necesitamos escenas muy brutales para...
  • Boyhood: Momentos de una vida
    Reseña: Richard Linklater ha cuajado una obra suprema materializando una de las abstracciones que le resultan más elusivas al hombre:...
  • Aftersun
    Sophie finalmente entiende a cabalidad lo que antes intuía: el esfuerzo, casi sobrehumano, de su padre por, pese a todo, ser un buen padre.
 
 
 
 
 
enfilme © 2023 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad