Reseña, crítica Sherlock Holmes: juego de sombras - ENFILME.COM
if ($skins_show == "0") {?>
RESEÑAS >   EN PANTALLA
 
FICHA TÉCNICA
Sherlock Holmes: A Game of Shadows
Sherlock Holmes: juego de sombras
 
EE.UU.
2011
 
Director:
Guy Ritchie
 
Con:
Robert Downey Jr., Jude Law, Rachel McAdams
 
Duración:
129 min.
 

 
Sherlock Holmes: juego de sombras
Publicado el 29 - Dic - 2011
 
 
Son divertidas las peleas y persecuciones y comprendemos que, por el contexto en el que aparece esta adaptación necesita los cimientos de la acción y los efectos especiales, pero aun así, no sería Sherlock si no supiera exactamente qué va a pasar antes de que suceda. - ENFILME.COM
 
por Alejandro Valenzuela

Mientras bailan, una chica le pregunta a Sherlock Holmes: “¿Qué ves?”, y él le responde: “Todo; ese es mi problema”. Ese genio observador y calculador creado por Sir Arthur Conan Doyle es la esencia de sus historias. Un británico que no necesita los juguetes de Bond porque todo lo lleva dentro es lo que deberíamos ver en la pantalla grande. Pero después de la primera versión cinematográfica de Guy Ritchie, las esperanzas eran pocas. Claro que son divertidas las peleas y persecuciones y comprendemos que, por el contexto en el que aparece esta adaptación necesita los cimientos de la acción y los efectos especiales, pero aun así, no sería Sherlock si no supiera exactamente qué va a pasar antes de que suceda. En esta segunda entrega la acción se supera y al mismo tiempo la fidelidad al personaje se hace presente.

En esta aventura, un vitaminado Holmes (Downey Jr.) debe combatir a su némesis por tradición, el Professor Moriarity (Sherlock lo llama aquí como lo hace en los libros, “el Napoleón del crimen”). Los enfrentamientos entre ambos son duelos de ingenio y estas son las escenas con más sabor a Conan Doyle desde la pasada entrega. En ese entonces Watson (Law) había amenazado con retirarse por estar comprometido, pero aquí vemos que se debe involucrar de nuevo cortando a la mitad su viaje de Luna de Miel lanzando a su esposa Mary (Kelly Reilly) desde un tren. La chica ruda no puede faltar, y esta vez se trata de Sim (Rapace), una adivina gitana que quiere salvar a su hermano quien al parecer está relacionado con Moriarity y que tiene los conocimientos y las habilidades para complementar al equipo.

Moriarity espera que se desate una guerra mundial pues sabe que es un gran negocio y se las ha arreglado para tomar ventaja de eso. Solo Holmes tiene la materia gris que se requiere para desentramar sus planes, y la astucia y el descuido físico (se arriesga sin pensarlo dos veces) para enfrentar a los asesinos que lo protegen. El tema es atractivo pues la idea de la guerra como negocio es algo muy familiar en nuestros tiempos. Varias veces Sherlock habla de detener el colapso de la civilización occidental al detener la fructificación de dicho negocio. Partiendo de la idea de que existen bolsillos que se hinchan de dinero con la guerra aparentemente nuestros tiempos son testigos de ese colapso.

Como lo vimos en la anterior entrega, el mundo en el que se desarrolla la historia es, una versión de la sociedad victoriana inglesa con sus trajes y edificios adaptados a una estética de cómic. El enemigo es digno del detective y las actuaciones lucen: un Sherlock bromista y alerta a pesar de tener algunos errores entre los que resalta un torpe disfraz de mujer; un Watson confiado que se mantiene en su lugar de sidekick y que prueba que conoce a su compañero; y las habilidades de la gitana cobran credibilidad en la nada frágil representación de Rapace. Los flashbacks y flashforwards con los que Sherlock explica sus observaciones y cálculos son la manera ideal para mostrar las habilidades del detective. Podemos ser testigos visuales de su inteligencia y, aunque el recurso surgió desde la pasada cinta de Ritchie, aquí se desarrolla en un nivel superior.

Mientras que en los libros Sherlock es un ser humano, desde la primera película Guy Ritchie lo convirtió en un superhéroe. Este Holmes moderno es extremadamente hábil para los golpes aunque en esta entrega usa bastante su inteligencia para detectar detalles y descifrar personas planeando todo a la perfección. Más allá de si conocen o no al personaje o, incluso, de si vieron la primera cinta, aquí tendrán buenas dosis de acción en escenarios impresionantes con efectos interesantes explotads por personajes con habilidades casi siempre realistas aunque poco comunes. Seguimos estando frente a una adaptación Hollywoodense de un personaje esencialmente británico que aquí pierde complejidad, aun así es una apropiación que tiene éxito.

 
COMPARTE:
 
ANTERIOR
EN PANTALLA
Caballo de guerra
SIGUIENTE
EN PANTALLA
J. Edgar
 
 
 
 
 
 
 
 
 
POST RELACIONADOS
 


NOTAS
Trailer: Juliette Binoche en el primer...


CINICIADOS
Cine y piratería en la red. Posturas...


EN PANTALLA
No es una película
 
 
 
COMENTARIOS
 

CALIFICACIÓN DE LA GENTE:
1 personas han votado


 
RECOMENDAMOS
 
 
 
 
 
enfilme © 2025 todos los derechos reservados | Aviso de privacidad