Por Luis Fernando Galván (@luisfer_crimi)
El “corredor de la muerte” o el desierto de Sonora, es un territorio aniquilador para los migrantes que pretenden alcanzar el sueño americano. En los últimos once años se han registrado poco más de 2 mil muertes en esa región. El fortalecimiento de la seguridad en la frontera con California ha motivado a que los migrantes intenten llegar a Estados Unidos vía Arizona sin importar los riesgos que implica inmiscuirse en la región desértica reinada por condiciones climáticas extremas (temperaturas mínimas de invierno, 0º C; máximas de verano, rebasan los 50º C). El panorama árido –lleno de tierra “roja”, cactus, algunos arbustos, montañas erosionadas por el pasar del viento– es el escenario donde se exhiben algunas cruces que le recuerdan al migrante que varios, con sus mismos sueños e intenciones, perecieron en el intento. Ya no se vislumbran los cuerpos, sólo los cráneos olvidados que yacen sobre la arena, o los buitres que acechan la zona. El cadáver de uno de ellos es hallado por la policía fronteriza; no hay elementos que permitan identificarlo, salvo dos palabras tatuadas en el pecho: “Dayani Cristal”.
A partir de este detalle, el cinefotógrafo y documentalista, Marc Silver (Global Protest, 2000), sigue el trayecto del cadáver hacia la morgue, y registra toda la labor que lleva a cabo el Centro de Ciencia Forense (situado en el condado de Pima, en Arizona), cuyos investigadores realizan un trabajo ordenado y metódico que permita determinar la identidad del hombre fallecido, con la intención de contactar a los familiares. De manera acuciosa se muestran los procedimientos de los médicos forenses, algunos de ellos, escalofriantes. Por ejemplo, toman las manos secas y frías del muerto, las desprenden del cuerpo y las rehidratan con agua y otras sustancias, untan tinta en los dedos y éstos son oprimidos contra un pedazo de papel, con el objetivo de registrar las huellas dactilares. Posteriormente se documentan en una base de datos, se inicia una búsqueda para averiguar si la persona en algún momento fue detenida o deportada, y así estar más próximos a conocer su identidad. Hay un verdadero propósito y sentido en la labor que hacen. Cuando parece que los cadáveres, apilados en congeladores o eventualmente cremados, han sido deshumanizados, los médicos e investigadores buscan otorgarle nombres a los huesos que durante días han sido blanqueados por el sol. Si tienen éxito en su tarea, le notifican –mediante la intervención de las autoridades– a los hijos, padres o esposas para que los restos sean trasladados y enterrados en sus respectivas tierras y comunidades.
Paralelamente, el actor mexicano, Gael García Bernal, se traslada a Honduras para ejecutar una especie de ejercicio actoral donde se viste como un migrante más y recrea el probable trayecto (3200 kilómetros en 58 días) que emprendió “Dayani Cristal”. Desde El Escanito, pequeño poblado hondureño ubicado en la región de Francisco Morazán, Gael pasa por Guatemala y cruza México, donde interactúa con el resto de los migrantes, ya sea a bordo de “La bestia” (el tren que conduce el éxodo y que despierta el temor constante del peligro), buscando el contacto con los “coyotes” o en el albergue de Ixtepec –instaurado a principios de 2007– a cargo del padre Solalinde, quien genuinamente ofrece comida, asilo y consuelo a los que arriesgan sus vidas. Antes de llegar a la frontera, García Bernal se detiene en Altar, un poblado en Sonora que representa la última parada del migrante antes de enfrentarse al infierno. Es inevitable no asociar el nombre de este municipio con la mesa al interior de la iglesia católica que sirve para ofrecer el sacrificio eucarístico. Ahí, los migrantes hacen una ofrenda con la oración que describe a Dios como uno de ellos: “Tú mismo te hiciste migrante del cielo a la tierra, en el seno de tu Madre, apenas concebido.”
En 2010, Gael, también productor del filme, se introdujo activamente al tema de la migración, dirigiendo, al lado de Silver y con el apoyo de Amnistía Internacional, la serie de cortometrajes Los invisibles (2010), que recopila historias sobre los abusos de los derechos humanos de los migrantes, así como otros riesgos (robos y secuestros) que padecen en su trayecto hacia la frontera. Fue productor de Sin nombre (2009), ópera prima del realizador norteamericano, Cary Fukunaga, sobre una adolescente hondureña que transita por un viaje similar al de Dayani, a bordo de “La bestia”. La participación del actor mexicano resulta más una distracción que una eficiente ilustración de las motivaciones del migrante por cruzar la frontera. García Bernal se integra de manera cordial con el resto de sus compañeros de viaje. No obstante, se apropia del centro del escenario y su protagonismo evita que conozcamos a todos aquellos hombres semejantes a “Dayani Cristal”. En su intento por rendirle homenaje al migrante anónimo que se tatuó el pecho, le quita la voz a muchos otros igual de importantes que el primero. Además, el intento por borrar la frágil línea entre la realidad y la recreación, fracasa. Las apariciones del actor dan la impresión de obedecer a un guión preestablecido y a una planeación previa. Su rostro denota sinceridad y atención en el tema, pero nunca angustia y miedo, aunque lo pretende, sabe que no es uno de ellos. Su vida no está en juego. La interacción con los demás no se percibe espontánea ni natural, sino forzada por parte de los migrantes, quienes incluso, en algunos momentos, se muestran temerosos ante la cámara. La presencia del actor mexicano y los adornos de ficción disminuyen los peligros reales a los que, fuera de cámara, ellos se enfrentan. Ejemplo de lo anterior es la endeble y mal actuada escena donde están en la parte trasera de una camioneta que los traslada hasta el muro fronterizo y reciben las últimas indicaciones y recomendaciones del “coyote” antes de introducirse al desierto; aquellos que rodean a Gael están más preocupados por la cámara que registra los diálogos y las acciones, que por el peligro que bien.
A este doble recorrido –uno, el de los forenses por descubrir la identidad del hombre muerto; el otro, la recreación del trayecto ejecutado por el migrante– se le suma una tercera línea narrativa; el relato sobre el hondureño Dilcy Yohan Sandres. Confeccionado de manera esquemática y presentando una serie de entrevistas (en primeros planos y planos medios, y mirando de frente a la cámara), los familiares de Dilcy (padre, hermano y esposa) hablan sobre la vida y motivaciones de este hombre en Honduras y las razones de su partida. Conocemos a su hijo que padece leucemia, así como las deudas y la necesidad de ganar más dinero, sus esfuerzos por ahorrar 1500 dólares para pagarle al “coyote” que le ayudará a cruzar. Sin que esto sea un spoiler, Silver, desde el inicio del documental, manifiesta implícitamente que Dilcy es “Dayani Cristal”. La sorpresa radica en conocer por qué el Centro de Ciencias Forenses tardó en determinar la identidad del cadáver.
El trabajo de edición, a cargo de Martin Singer y James Smith-Rewse, resulta eficiente al otorgarle fluidez y dinamismo al filme, y transitar de un relato a otro. La interacción entre la familia de Dilcy en Honduras, los investigadores en Arizona y el trayecto de García Bernal produce una obra instructiva (a veces moralizante) y emocional. Lo que pudo haber sido un documental informativo y lineal, se convierte –más que en una solución– en una exploración, limitadamente filosófica, sobre los retos sociales, políticos y económicos que rodean el tema de la migración. Who is Dayani Cristal? es una mirada que, a partir de una historia de vida particular, aborda los conflictos generales de una situación que parece rebasar a todos los implicados. El filme expone varios cuestionamientos: por qué los hombres y las mujeres se ven obligados a entrar en los Estados Unidos de manera ilegal, por qué las políticas internas de los países involucrados los han obligado a hacerlo sin importar que cada vez enfrenten mayores peligros, en qué momento la deshumanización se volvió un acto legal, por qué las historias de los migrantes son olvidadas en los debates migratorios, por qué la invisibilidad de estos hombres no sólo en la muerte, sino también en vida y en su propia tierra.