Aquí nuestro seguimiento día a día del FICG 29.
Por Luis Fernando Galván (@luisfer_crimi)
El pasado domingo 30 de marzo concluyó la edición 29 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Después de 10 días de proyecciones, actividades y encuentros cinematográficos, donde tuvimos la oportunidad de ver varios filmes pertenecientes a las distintas secciones (Competencia Iberoamericana, Galas, Québec: Invitado de Honor, Europa Nuevas Tendencias, Panorama Internacional) hemos optado por realizar una breve selección de aquellas obras musicales que no sólo acompañan el discurso visual del filme, sino que también –en la mayoría de los casos– se integran como parte de la narrativa.
El soundtrack del FICG29, al igual que la programación de este año, es una selección variada en géneros, ritmos e idiomas. Incluye la propuesta del dueto procedente de Bélgica, Soldout, pasando por el britpop de, Pulp, o el hip hop de los holandeses, Appa & Sjaak. La solemnidad y belleza de Johann Sebastian Bach y la envolvente atmósfera sonora que crea Philip Glass conviven con los ritmos monótonos y punzantes de Marie Möör y el melancólico piano de Rufus Wainwright. Para desembocar en la alegría del italiano Cesare Andrea y la festividad del venezolano Henry Stephen.
La música de The Horrors, Crystal Castles y Pulp acompaña el relato de Gerontophilia (Bruce La Bruce, Canadá, 2013), donde el joven Lake, descubre que tiene una atracción inusual hacia las personas mayores.
The Horrors – “Dive In”
The Horrors – “I Can’t Control Myself”
Crystal Castles – “Child I Will Hurt You”
Pulp – “Help the Aged”
En Puppylove (Delphine Lehericey, Bélgica, 2013), el despertar sexual de una adolescente posee un movimiento acelerado enmarcado por los ritmos electrónicos de Soldout.
Soldout – “It’s a Sin” (Pet Shop Boys cover)
Soldout – “Teenager”
Rufus Wainwright – “Going To A Town” en Tom à la ferme (Xavier Dolan, Canadá/Francia, 2013)
La música muestra la desolación del personaje, ante la crecinte brecha entre la ciudad y la provincia.
Marie Möör – “Pretty Day” en Vic + Flo Saw a Bear (Denis Côté, Canadá, 2013)
Las protagonistas sufren un calvario al interior de un bosque en el poblado donde buscaban alcanzar la tranquilidad.
Appa & Sjaak – “Stuntman” en Wolf (Jim Taihuttu, Holanda, 2013)
Un hombre violento que encuentra satisfacción en los robos y en las peleas de kick-boxing.
Philip Glass – “Gone” en Visitors (Godfrey Reggio, EE.UU., 2013)
Toda la obra de Glass en fundamental en el cine de Reggio; una evocación de pensamientos sobre la evolución y el equilibrio entre lo racional y lo bestial que habita en el hombre.
J.S. Bach – “Et incarnatus est” en Triptyque (Robert Lepage y Pedro Pires, Canadá, 2013)
Fragmento perteneciente a la composición sacra, “Misa en si menor” que acompaña la esperanza de una mujer que debe someterse a una cirugía en el cerebro.
Cesare Andrea – “Vivere” en L’arbitro (Paolo Zucca, Italia, 2013)
La alegría de un árbitro de fútbol ante la posibilidad de pitar la final de la Liga Europea.
Henry Stephen – “Limón, limonero” en Pelo Malo (Mariana Rendón, Venezuela, 2013)
Junior, un niño que desea tomarse una fotografía con el cabello liso y con una vestimenta de cantante.