Aquí puedes leer nuestra reseña de 'Minions'
A pesar de ser una comunidad secundaria en los dos relatos de Mi villano favorito (Despicable Me, 2010; Despicable Me 2, 2013), las pequeñas criaturas llamadas Minions consiguieron un éxito rotundo a nivel global mediante una serie de estrategias comerciales que los convirtieron en la imagen central de varios productos pertenecientes a grandes marcas de alimentos y juguetes. Ante esta “fiebre amarilla”, los ruidosos, carismáticos y torpes personajes son los protagonistas de Minions (2015), un nuevo filme que relata los orígenes de estas criaturas siempre dispuestas a ser los fieles siervos de los más grandes, poderosos y temibles villanos.
Gran parte de la película, dirigida por Pierre Coffin y Kyle Balda, se desarrolla a finales de la década de los sesenta en Estados Unidos e Inglaterra como escenarios principales. Y, aunque el score original fue compuesto por el músico brasileño, Heitor Pereira, la banda sonora a la que se recurrió en el filme se ajusta de manera festiva a la época retratada, sin embargo, en algunos momentos existe poca correspondencia entre los discursos de los temas musicales con los eventos retratados en pantalla. Minions recurre desde “Happy Together”, el icónico tema amoroso de The Turtles lanzado en 1967, hasta la abierta declaración política de The Beatles llamada “Revolution”, donde la letra, compuesta por John Lennon, más que proponer una transformación radical en la estructura social, era un llamado de atención a los diversos grupos revolucionarios que exigían modificaciones mediante tácticas violentas y de destrucción. También se hace uso de los frenéticos ritmos de varias bandas de rock como The Kinks (“You Really Got Me”), The Who (“My Generation”) y The Doors (“Break On Through (To the Other Side)”) para acompañar las constantes persecuciones y secuencias de acción en las que están involucrados los Minions. La armonía y suavidad con la que el cantautor escocés Donovan interpreta “Mellow Yellow” podría asociarse a los pocos momentos de pasividad que tienen estas hordas amarillas, sin embargo, en su época, la canción despertó la sospecha de que hablaba sobre fumar las cáscaras secas de los plátanos que eran utilizadas como drogas alucinógenas.
El soundtrack –que incluye una serie de temas posteriores a la época aludida en el filme: “Night Boat to Cairo” (1979) del grupo de ska pop, Madness; “Cherub Rock” (1993) de la banda de rock alternativo estadounidense, The Smashing Pumkins– resultará mucho más atractivo para el público adulto que, de alguna manera, necesita de un respiro –aunque sea auditivo– para tolerar los embrollos e inverosímiles enredos de los Minions.
Tracklist:
1. “Lighting Up the Tunnel” – Owl City
2. “This Bastard’s Life” – Swingin’ Utters
3. “Night Boat to Cairo” – Madness
4. “Setting Fire to Sleeping Giants” – The Dillinger Escape Plan
5. “Keep It Comin’ Love” – KC & The Sunshine Band
6. “Same Old Song and Dance” – Aerosmith
7. “Cherub Rock” – Smashing Pumpkins
8. “Break On Through (To the Other Side)” – The Doors
9. “I’ve Done Everything for You” – Rick Springfield
10. “Foxy Lady” – Jimi Hendrix
11. “Universal Fanfare” – The Minions
12. “Happy Together” – The Turtles
13. “I’m a Man” – The Spencer Davis Group
14. “You Really Got Me” – The Kinks
15. “My Generation” – The Who
16. “Mellow Yellow” – Donovan
17. “Revolution” – The Minions