Da click abajo para escuchar el tracklist completo del soundtrack
El título mismo señala cuál es la médula de ¡Que viva la música!, la novela del caleño Andrés Caicedo quien, al recibir entre sus manos éste, su primer libro publicado, decidió, esa misma tarde, no vivir más de 25 años. Así sellaba trágica y definitivamente su paso a la historia (mucho había labrado ya en su corta edad para dejar semillas que el tiempo haría germinar). El tamaño de leyenda que creó de sí mismo con este acto, ha estado sustentado en su prosa: melómana, egomaniaca, controversial, rica en observaciones sobre el sistema de clases en Colombia, las drogas, el sexo, intrépida y desbocada, como el temple de un adolescente, pero trabajada con la obsesión de quien ve no la vida sino la trascendencia como único futuro. Imperfecta pero seductora.
María del Carmen, la heroína de esta novela que en 2015 fue adaptada al cine por los también caleños, el productor, Rodrigo Guerrero, y el director, Carlos Moreno (Perro come perro, 2008), experimenta un desclasamiento trasladándose del norte burgués al “sur salvaje” de Cali, de las drogas caras y químicas a las drogas que da la tierra, del sexo con un gringo al sexo con un indígena, del rock al guaguancó, del malinchismo al reencuentro con los orígenes de la tierra que pisa. Es una novela de iniciación que avanza musicalmente, sumergida y entregada al baile.
En el soundtrack, la adaptación fílmica encontraba uno de sus más duros retos dados las negociaciones y presupuestos que implican una compra de derechos. Andrés Caicedo añadió al final del libro una larguérrima lista de canciones, incomprables para una producción independiente, como lo es la película. The Rolling Stones y Richie Ray son quizá los nombres más fuertes que marcan musicalmente el libro. Con los primeros no llegaron a un arreglo costeable; los segundos, junto con Bobby Cruz, bendijeron el proyecto. Ya que el filme no está, como la novela, situado en los setenta, la asesora musical, la mexicana, Lynn Fainchtein, tuvo más libertad al elegir las canciones. Así conviven la melancólica “A Whiter Shade of Pale” de Procol Harum, aludida en el libro, con “Where Do We Go From Here???” de Death, una banda ochentera estadounidense que encaja más en la lista por su propia historia trágica que por su metal; su música se utiliza al inicio de la travesía, cuando todavía son las canciones en inglés las que hacen a la antiheroína descolocar el cuerpo. También como una adición novedosa y acertada está Superlitio con “Puro Goce”, el grupo caleño que hizo el tema oficial de la ópera prima del director, Moreno, Perro come perro. Con su sexy hip hop electrónicamente aletargado, que recrea una atmósfera oscura y viciada, ofrece una ventana auditiva a los ritmos contemporáneos de la tierra de Caicedo. “El techo es el suelo”, de los mexicanos Quiero Club, con sus compases pop, es un tema totalmente desentonado con el alma musical del proyecto. Pero a pesar del traspié y de (solo para quien conoce la novela) la evidente ausencia de los Stones, la música evoluciona acompasadamente con las atmósferas trabajadas por Moreno y su equipo. Todo funciona con mayor soltura y cadencia cuando la narrativa abre paso a la salsa. Cali se llama a sí misma la capital de la salsa; aunque no sea el terruño de origen de este ritmo, su historia antigua y moderna se fusionan a la perfección en estas mezclas de blancos, negros e indígenas, de jazz, blues, boleros y percusiones africanas, entre muchos, muchísimos. Es pues, a través de la música, que el espíritu del pasado comienza a introducirse en los movimientos de María del Carmen para redefinirla, reencontrarla consigo misma, para, dentro de su rebeldía, darle un sentido de pertenencia, un sentido al escándalo en el que buscó convertirse. Enrrúmbate y después derrúmbate.
Aguanile (Toy Selectah 2013) Cosmico Remix – Willie Colon
Where Do We Go From Here??? – Death
Puro Goce – Superlitio
El techo es el suelo – Quiero Club
Gentle Rain – Richie Ray
Que viva la música – Ray Barreto
Micaela - Pete Rodríguez
Tihuanaco – Alfredo Linares
El mulato – Ricardo Ray & Bobby Cruz
Las caleñas – Pastor López y su Combo
La Tusa – Integración Casanova
*Aléjate (Joaquín “Joe” Claussell Sacred Rhythm Remix)– Hector Lavoe
Buscándote – The Latin Brothers ft. Pimienta
She’s Lost Control – Joy Division
Meth Lab Zoso Sticker – 7Horse
Lo atare la araché – Richie Ray
Painted Air – The Remaining Few
Lluvia con nieve – Mon Rivera
Fuego en el 23 – Sonora Ponceña
A Whiter Shade of Pale – Procol Harum
Demolición – Los Saicos
Amparo arrebato – Richie Ray & Bobby Cruz
P’al 23 – Ray Pérez