Mientras más se mira fijamente el rostro festivo y sonriente de un payaso, más se aproxima al personaje siniestro que se esconde detrás del excesivo maquillaje, las pelucas llamativas y las vestimentas extravagantes. Los payasos son, supuestamente, figuras de diversión inocente; ataviados de colores brillantes, son bufones dispuestos a entretener a los niños mediante bromas, trucos, piruetas y exhibiciones exageradas de comedia slapstick. Pero la alegría maníaca y la máscara de maquillaje ocultan una personalidad sombría dispuesta a despertar terror y explorar los traumas de los más pequeños.
Los payasos, desde la Edad Media, han jugado con la mente de los espectadores y han inquietado al público: el payaso durante el siglo XIV era un bufón que recordaba la condición animal y la mortalidad del hombre. En años posteriores, durante el siglo XVI, el personaje estaba vinculado a las verdades oscuras que se ocultaban detrás de su rostro colorido; eran seres asociados al peligro y al miedo debido a que empujaban la lógica hasta un punto de ruptura mediante el humor y lo ridículo. Hacia 1800, Joseph Grimaldi –actor y artista de circo– era la representación del miserable depresivo, era un payaso que fuera del escenario vivía angustiado y desesperado, y en 1836, Jean-Gaspars Deburau, que vestía como payaso Pierrot, asesinó a un niño. Con estos antecedentes, el miedo a los payasos, coulrofobia, es un padecimiento real y común, que se ha instaurado en el imaginario colectivo del cine estadounidense como símbolo de amenaza y terror. En orden cronológico, diez payasos malvados del cine.
LFG (@luisfer_crimi)
![]() | |
Payaso de juguete Poltergeist, Dir. Tobe Hooper, Estados Unidos, 1982. | |
Robbie (Oliver Robins) y Carol Ann (Heather O’Rourke) comparten la misma habitación. Por la noche, el niño no puede dormir ante la amenaza de una tormenta, que con sus rayos en el exterior, se le revela un árbol sin follaje con forma monstruosa. Robbie desvía su mirada de la ventana para encontrarse cara a cara con un payaso que parece mirarlo, este encuentro lo aterra más. En la casa de la familia Freeling, las cosas sobrenaturales comienzan a suceder, los objetos se mueven de lugar, y Carol Ann empieza a comunicarse con seres que, al parecer, están detrás de la estática del televisor. La tormenta arremete contra el suburbio y el árbol tenebroso cobra vida, con sus ramas rompe la ventana de la habitación de los niños y atrapa a Robbie, una fuerza maligna proveniente del clóset rapta a Carol Ann, y la deja en el limbo; la única forma de contactar a sus padres es a través de la estática de un canal de televisión sin señal. Un poltergeist cohabita con los Freeling y eligió a la pequeña para perpetuar su estancia y no ir al más allá. El payaso de juguete entra en acción cuando el poltergeist lo posee y cobra vida para aterrorizar al pobre Robbie. El remake de Poltergeist se estrena este año, y el filme original hizo que todo niño viviera atemorizado de sus juguetes y de la televisión. No es gratuito mirar debajo de la cama cada vez que se escucha un ruido raro o tengamos miedo. MSR (@mkesaucedo) |
![]() | |
Payasos alienígenas Killer Klowns from Outer Space, Dir. Stephen Chiodo, Estados Unidos, 1988. | |
El filme escrito, dirigido y producido por los hermanos Chiodo –tres jóvenes que amaban la ciencia ficción y el terror– retoma una trama común del cine de los años cincuenta: una banda de alienígenas invade el planeta. Sin embargo, el toque inverosímil, surrealista y disparatado consiste en darle una apariencia de payasos y una actitud de asesinos a los invasores. Lleno de actuaciones mediocres y gobernado por chistes poco originales (uno se pregunta constantemente “¿por qué los payasos no son divertidos?”), la película retrata algunos elementos asociados a los payasos (carpas de circo, atuendos llamativos, pelucas coloridas, zapatos gigantes, globos) para crear una atmósfera que oscila de lo lúdico a lo siniestro, donde los payasos convierten a los pobladores de Crescent Cove en algodones de azúcar que a la larga serán consumidos por los alienígenas. LFG (@luisfer_crimi) |
![]() | |
Los lunáticos: Cheezo, Bippo y Dippo Clownhouse, Dir. Victor Salva, Estados Unidos, 1989. | |
Tres niños están aterrorizados por la presencia de tres enfermos mentales, vestidos como payasos, que han escapado del manicomio. Los espectadores que sufren de coulrofobia (miedo a los payasos), como el joven protagonista de la película, Casey (Nathan Forrest Winters), desearán no haberse acercado a Clownhouse. Destacan las actuaciones de los tres jóvenes, incluyendo a Sam Rockwell –que tenía 19 años en aquel entonces– como el hermano mayor. Más allá de la sangre derramada, la angustia se construye mediante el uso de los espacios –la casa de los niños es el escenario central– y la necesidad de matar al enemigo en defensa propia se convierte en el dilema de los adolescentes. El verdadero terror radica en la despreocupación de los padres, quienes están ausentes y dejan solos a sus hijos durante gran parte del filme, pero también en la perturbadora anécdota de la vida real: el director, Victor Salva, abusó sexualmente de Nathan Forrest Winters durante el rodaje del filme. Clownhouse es un espejo del odio que sintió el director hacia él mismo; Salva se sentía como un payaso malvado, una figura intimidante que le había arruinado la vida a un menor. El filme es también un documento indeleble de dolor; las escenas muestran a Nathan Forrest Winters encogiéndose de miedo una y otra vez, reviviendo simbólicamente en la película lo que estaba sufriendo en la oscuridad de la casa de Salva. LFG (@luisfer_crimi) |
![]() | |
Pennywise It, Dir. Tommy Lee Wallace, Estados Unidos, 1990. | |
En 1990 Pennywise (Tim Curry) llegó a las pantallas de miles de personas para dejar perturbados a todos los niños. Eso, basado en la novela de Stephen King, cuenta la historia de un ente diabólico encarnado en un payaso que aterroriza a siete niños a través de sus miedos y fobias. La adaptación llegó en forma de miniserie de dos episodios. Una ola de asesinatos a infantes en Derry, Main obliga a siete adultos a regresar a su pueblo natal y enfrentar su pasado. Eso, el mal que toma cualquier forma para matar a niños, ha vuelto a las andadas y sólo puede vivir gracias al miedo en los niños. Por esa razón, toma la forma del macabro payaso Pennywise, para atraer a sus víctimas. Su existencia data desde el siglo XVIII y en cada tragedia del pueblo (cada 30 años) hay registro de su presencia. Ningún niño puede volver a ver con naturalidad el lavabo de su baño o las coladeras de su regadera y de la calle, porque en un despiste puede aparecer el payaso asesino con su pelo y nariz rojos, y sus feroces colmillos. Tampoco podrán olvidar con facilidad cómo el niño Goergie y la pequeña del inicio de la historia mueren a manos de Pennywise. Y es que Eso se vale de los traumas de los pequeños para torturarlos psicológicamente. “El club de los perdedores” como se autodenominan los siete amigos, son acosados por el payaso, cada uno presenta cierta forma de maltrato infantil: orfandad, abuso por parte de los padres, pérdida de un hermano, racismo y bullying. Pennywise es la encarnación de los prejuicios en sociedades conservadoras, del abuso infantil y la pederastia. Por ello es tan monstruoso y aterrador; ahora la historia tendrá su remake a cargo de Cary Fukunaga (Jane Eyre, 2011). MSR (@mkesaucedo) |
![]() | |
John Wayne Gacy (Pogo) Gacy, Dir. Clive Saunders, Estados Unidos, 2003. | |
El filme se basa en la vida del asesino serial, John Wayne Gacy, un habitante de Chicago que fue declarado culpable de abuso sexual en 1968 y condenado a pena de muerte por el asesinato de 33 niños y adolescentes que enterró en el patio de su casa. Gacy asistía a hospitales y orfanatos vestido de payaso, “Pogo the Clown”, para hacer obras de caridad por lo que era admirado por el resto de la comunidad. El hombre atraía a sus víctimas con la promesa de darles trabajo en la construcción de su casa, después los agredía sexualmente y finalmente los estrangulaba con una cuerda. El director, Clive Saunders, emplea un flashback, en la apertura del filme, para mostrar sucesos de la infancia de Gacy, específicamente el cruel y sádico maltrato que recibió por parte de su padre, sin embargo, Gacy no indaga en la retorcida mente del personaje y poco se profundiza en los aspectos psicológicos y traumas del protagonista. LFG (@luisfer_crimi) |
![]() | |
Captain Spaulding House of 1000 Corpses (2003) y The Devil’s Rejects (2005), Dir. Rob Zombie, Estados Unidos. | |
En House of 1000 Corpses (2003), Captain Spaulding (interpretado por Sid Haig) –cuyo nombre es un homenaje a uno de los personajes de Groucho Marx que aparece en el filme Animal Crackers (1930)– es un payaso vulgar propietario de una estación de gasolina que también funciona como un desolado museo y casa embrujada enfocada en asesinos seriales, locos y fenómenos de circo. Captain Spaulding tiene como propósito dirigir a un grupo de jóvenes a la casa de la familia Firefly, que está conformada por sádicos asesinos. En The Devil’s Rejects (2005), Captain Spaulding tiene un papel preponderante, dándose a conocer como el patriarca de los Firefly. En esta segunda parte, el personaje pierde su apariencia caricaturesca, y se trata ahora de un ser descarnado; es un hombre calvo, barbudo, sucio, de prominentes dientes y sonrisa siniestra. El maquillaje desaliñado de payaso le da una apariencia aún más perversa; en sus nudillos tiene tatuadas dos palabras (“amor” y “odio”), una referencia al personaje de Harry Powell en The Night of the Hunter (1955). LFG (@luisfer_crimi) |
![]() | |
Archie (Horny) Drive Thru, Dir. Brendan Cowles y Shane Kuhn, Estados Unidos, 2007. | |
Archie (Van De La Plante) era un frágil chico acosado sin tregua por sus compañeros de clase; su vida culminó en una trágica muerte cuando fue incendiado durante su cumpleaños. Él regresó de la tumba como un demonio vengativo vistiendo una máscara de payaso para encarnar a Horny The Clown, la sádica mascota de “Hella-Burger”, un establecimiento de comida rápida donde los clientes disfrutan de ricas hamburguesas, pero corren el riesgo de ser destripados a hachazos por el feroz payaso. Drive Thru (2007) reafirma la figura del payaso como un icono contemporáneo del horror en el imaginario colectivo de los estadounidenses, pero también, Horny The Clown es una retorcida parodia del popular Ronald McDonald y con ello se construye un agudo comentario sobre una amenaza real que afecta a los niños y adolescentes de la sociedad norteamericana: la comida rápida como detonador de graves problemas de salud. LFG (@luisfer_crimi) |
![]() | |
Joker The Dark Knight, Dir. Christopher Nolan, Reino Unido/Estados Unidos, 2008. | |
"Hay personas que no buscan algo lógico, como por ejemplo el dinero. No se les puede comprar, ni amedrentar, ni se puede razonar o negociar con ellas. Algunas personas solo quieren ver arder el mundo". El Joker pertenece a este grupo él no pretende enriquecerse y deja entrever, desde el primer momento, que su verdadera intención es desenmascarar lo absurdo de los elementos que establecen el orden de nuestra sociedad. Heath Ledger supo darle al personaje la fuerza irracional de un torbellino incontrolable, erigiéndose en una presencia maligna todopoderosa. El papel de un payaso con cicatrices en la boca y la cara pintada, vestido de traje morado y con el cabello verde —a causa de un accidente en el que está involucrado Batman, representa el mal en su esencia. Un agente del la anarquía, la teoría de juegos, el caos, el azar. Un personaje que como el diablo que describe Nikolai Gogol en Las almas muertas (1842), no tiene un pasado, no es ni una cosa ni la otra, es la negación del ser. VSM (@SofiaSanmarin) |
![]() | |
The Laugh Amusement, Dir. John Simpson, Estados Unidos, 2008. | |
Un payaso, un hotel y un convoy tienen mucho que decir en las cuatro historias que conforman Amusemente. La aparente inocencia y la sordera de un hombre (Keir O'Donnell) tienen el potencial suficiente para provocar miedo e inquietud, sobre todo cuando descubrimos y somos testigos de la facilidad con que el individuo pasa del candor a la malicia. Se trata de The Laugh, un asesino sádico, cuyo pasado está conectado con la infancia de las tres protagonistas, un rechazo que transformó a aquel niño travieso en un villano capaz de jugar con identidades distintas en breves lapsos de tiempo. Su risa de satisfacción en cada acto criminal, nos augura que los crímenes no se detendrán. VSM (@SofiaSanmarin) |
![]() | |
Stitches Stitches, Dir. Connor McMahon, Irlanda, 2012. | |
“Cada fiesta termina con un payaso muerto”, son las palabras pronunciadas por una adolescente que celebra a lo grande en compañía de sus amigos, música a todo volumen, bailes y alcohol. Uno de ellos es el joven Tom (Tommy Knight), que años atrás, cuando era niño, le hizo la vida imposible a un desaliñado, irresponsable y fracasado payaso. Éste perdió el ojo, recibió varias puntadas en el rostro (de ahí su nombre, “Stitches”), y terminó en la tumba. Sin embargo volvió para cobrar venganza de aquellos niños, que ahora son unos pubertos. En un tono de comedia negra –el director, Connor McMahon, le saca provecho al comediante Ross Noble, quien interpreta a “Stitches”–, el filme posee una atmósfera muy cercana a las fiestas adolescentes de American Pie (donde hay una insistencia en mostrar el despertar sexual de los adolescentes), sin embargo, la presencia repugnante del payaso es suficiente para crear momentos ingeniosos que incomodan y arruinan la diversión de los jóvenes. LFG (@luisfer_crimi)
+1. PAYASO TONTO y PAYASO TRISTE Balada triste de trompeta, Álex de la Iglesia, España/Francia, 2011. Una de las películas más personales de Álex de la Iglesia, es Balada triste de trompeta, donde la historia de los dos protagonistas, el payaso tonto y el payaso triste, se inicia durante la Guerra Civil española, para continuar muchos años después. Una historia de amor, desesperación y locura ambientada en el mundo del circo del final de la dictadura. Una trapecista, entre dos amores, el del payaso tonto y engreído, y el del payaso triste. Javier, el hijo del payaso tonto de un circo, y al que la fortuna dio la espalda de pequeño, se ha convertido en un niño grande, triste y gordo que quiere ser payaso para seguir la tradición familiar pero que no ha conseguido hacer reír en toda su vida. Este payaso triste (Carlos Areces), llega a un circo buscando trabajo. Allí lo contratarán para hacer pareja junto a Sergio, el payaso principal del circo y un psicópata en potencia. Pero Javier se enamora de Natalia, la trapecista y pareja de Sergio. Natalia, seduce a Javier, atraída por su dulzura, pero es incapaz de alejarse de la bestia sexual que supone Sergio. Este triángulo desatará la locura de ambos payasos, quienes en un intento de acabar con la vida del otro se destrozarán física y mentalmente. VSM (@SofiaSanmarin) |